Temas de Empresa & Familia

Cómo elegir al gerente general

Charla de Segundomartes del 8 de Octubre, por la CPBA Constanza de Elizalde, donde se aborda la profesionalización de las empresas de familia con foco en la selección de un Gerente General.
Sobre los beneficios estratégicos, los desafíos a enfrentar y la importancia de definir expectativas claras, gestionar el consenso en el Directorio y estructurar un proceso de selección exitoso.

 

 

 

 

 

Recomendar a un amigo:

Segundomartes: ¿TODO PARA TODOS, O CADA UNO LO SUYO?

A la hora de planificar la sucesión, es necesario pensar si el grupo familiar puede compartir el patrimonio y llevar adelante un proyecto en común, o si es mejor repartir el patrimonio, y que nadie intervenga ni opine en lo que hacen los otros herederos.
La exposición se basa en los principios legales de la ley argentina, y cómo pueden aplicarse para lograr la armonía familiar.

 

 

 

Recomendar a un amigo:

En octubre comienza la 8a edición del Programa Ejecutivo de Empresas de Familia en Universidad Torcuato di Tella

Nombre del programa: EMPRESAS DE FAMILIA: CLAVES PARA SU CRECIMIENTO Y CONTINUIDAD

Director académico:   Dr.  Leonardo J. Glikin 

Mensaje del Director:

“Cada familia feliz se parece a otras familias felices. Cada familia infeliz, es infeliz en su propio estilo” – León Tolstoi, Anna Karenina

Toda empresa de familia afronta, tarde o temprano, dos desafíos que definen su supervivencia: el crecimiento y el traspaso generacional.

Esos desafíos plantean preguntas que se deben responder: cuáles son las metas compartidas y cómo compatibilizar las distintas expectativas, capacidades y actitudes frente a las necesidades de cambio,  al compromiso y al manejo del poder.

Si no se encuentran las respuestas adecuadas a esas preguntas, pueden generarse conflictos capaces de arrasar con las relaciones familiares y paralizar a la empresa. Para evitar tales consecuencias,  es necesario comprender cuáles son las amenazas a prevenir y resolver, y cuáles son las mejores prácticas a incorporar

Este programa permite identificar las claves, analizar experiencias reales y conocer las estrategias y acciones necesarias para ser protagonista del éxito de la empresa y promover la felicidad familiar.

Objetivos:

  • Identificar los elementos distintivos de las empresas de familia y  las familias empresarias de éxito, para poder incorporar las mejores prácticas a la realidad de cada uno.
  • Conocer las distintas etapas de la empresa de familia, a fin de cumplir los requisitos organizativos propios de cada momento.
  • Formular un modelo sustentable de consolidación y traspaso generacional que respete y fortalezca los valores compartidos.
  • Nutrirse de las mejores prácticas de otras empresas, a través del estudio de casos de éxito y la puesta en común entre los participantes.
  • Comprender el marco legal, para poder utilizar los instrumentos más adecuados.
  • Definir los contenidos adecuados para un Protocolo Familiar eficaz. 

Programa abierto

Duración: 8 Módulos teórico-prácticos, de 2 horas de duración cada uno, y dos clases magistrales a cargo de distinguidos expositores internacionales.

Destinado a:

Titulares actuales de la empresa, integrantes de la nueva generación, miembros de la familia empresaria en general, directores, gerentes y personas interesadas en comprender el funcionamiento y la práctica de una empresa familiar.

 

Plan de Estudios

  •  Módulo 1.- EMPRESA Y FAMILIA, MODELO PARA ARMAR 

El modelo de los tres conjuntos: familia, gestión empresarial y propiedad.

Tipos de empresas de familia y pautas para su viabilidad presente y futura, desde la empresa de objeto único al Grupo empresario-familiar.

Etapas de desarrollo generacional: el fundador, coexistencia con segunda generación, sociedad de hermanos, consorcio de primos. Condiciones para su desarrollo exitoso.

El pacto entre generaciones.

Planificación y modos de ejecución del traspaso generacional.

La familia empresaria.

 

  • Módulo 2: EL SALTO DEL DUEÑO

Qué significa profesionalizar una empresa de familia.

El proceso, paso a paso.

Barreras y resistencias, y cómo superarlas.

Las dimensiones de la Estrategia, las Personas, los Procesos y la Información.

El Pacto entre generaciones.

 

  • Módulo 3: HERMANOS Y HERMANAS EN LA EMPRESA DE FAMILIA

Aspectos psicológicos y sociológicos involucrados.

El orden de los nacimientos, y su impacto en la empresa.

Herederos y sucesores en la empresa de familia.

Herman@ que dirige, que acompaña, que se opone, que está ausente.

Hermanos y hermanas…políticos. 

Solos y solas en la empresa familiar.

 

  • Módulo 4: TRABAJAR EN (Y CON) LA EMPRESA DE FAMILIA

Pautas para el ingreso, la permanencia y el egreso de miembros de la familia

Las pasantías en la empresa.

El plan de carrera.

Las pautas de retribución.

Responsabilidad social y responsabilidad familiar.

Los otros roles de los familiares: consultores externos, proveedores, etc…

 

  • Módulo 5: DIRIGIR Y GERENCIAR

Conceptos de gobernancia, dirección y gerenciamiento.

Liderazgo tradicional y nuevos liderazgos.

Mecanismos de reporte y control.

El organigrama y las descripciones de funciones, objetivos y responsabilidades.

Directorio y Comité de Dirección.

El Gerente General familiar.

Gerentes y directores no familiares.

 

  • Módulo 6: PREVENIR Y RESOLVER CONFLICTOS

Los conflictos: sus orígenes y desencadenantes.

Temas clave: liderazgo, retribución, plan de carrera, toma de decisiones, incumbencias, manejo del dinero y del patrimonio.

Mecanismos de prevención y resolución.

La Planificación como método para evitar conflictos.

Instrumentos legales para la consolidación y la continuidad.

 

  • Módulo 7: EL PROTOCOLO FAMILIAR

Conocimientos necesarios del marco legal.

Tipos de Protocolo, según sus funciones y objetivos

Momento para hacer o revisar el Protocolo Familiar.

Cómo hacer un protocolo eficaz.

Instrumentos complementarios.

La organización de la familia empresaria: el Consejo de Familia y el Family Office.

 

  • Módulo 8: EL ARTE DE DEJAR LA EMPRESA SIN DEJAR LA VIDA

Valuar la empresa: el valor consensuado, la valuación activa. Aplicaciones.

Vender la empresa o la participación societaria.

¿Es posible retirarse de la empresa de familia?

La definición del retiro a medida de cada uno, y cómo lograrlo.

La donación y otros modos de transferir la propiedad. 

 


INFORMES E INSCRIPCIÓN: https://www.utdt.edu/ver_contenido.php?id_contenido=5372&id_item_menu=11183

Metodología

Exposición con referencia constante a casos prácticos, y taller dinámico para el debate de situaciones propuestas por los participantes, a fin de aplicar los conocimientos teóricos y encontrar soluciones útiles.  

Audiencia

El programa está dirigido a fundadores y sus cónyuges, a integrantes de segunda y tercera generación  de la empresa de familia, así como a gerentes, asesores  y consultores interesados en aportar valor en los procesos de crecimiento y continuidad.

Cuerpo de Profesores 

Leonardo J. Glikin

Abogado, Universidad de Buenos Aires, Consultor de Empresa Familiar Certificado – CEFC ®

Introductor de la Planificación Sucesoria en Argentina, y fundador del Consejo Argentino de Planificación Sucesoria Asociación Civil.

Director de CAPS Consultores,  consultora interdisciplinaria líder en procesos de crecimiento, consolidación  y continuidad de empresas de familia.

Es autor de Pensar la Herencia (1995), Matrimonio y Patrimonio (1999), Exiting, el arte de dejar la empresa sin dejar la vida (2012), Los Hermanos en la Empresa de Familia, (2014), Iguales y Diferentes, los espacios de la Mujer en la Empresa de Familia (2015), Manual de Planificación Patrimonial y Sucesoria (2016), y colaboraciones en numerosos libros colectivos de su especialidad.

Conferencista nacional e internacional, Leonardo es miembro del Family Firm Institute, con sede en Boston. Director del Registro de Consultores Certificados del Instituto Argentino de la Empresa Familiar.

 

Paula Molinari

Licenciada en Ciencias de la Educación, Universidad de Buenos Aires.

Fundadora y Directora de WHALECOM, consultora líder en Latinoamérica en gestión del cambio y desarrollo de organizaciones e individuos.

Es Directora Académica del Programa Executive de Recursos Humanos de la Universidad Torcuato di Tella,. En la UTDT es también profesora de la Escuela de Negocios en el MBA, en el Executive MBA y en el Master de Finanzas en temas de gestión de Recursos Humanos, Desarrollo de Carrera y Liderazgo. Desarrolló parte de su carrera profesional en el Grupo Techint en donde fue Gerente de RRHH y fue Directora de Recursos Humanos de CTI, Compañía de Teléfonos del Interior.

Paula es conferencista en temas de Desarrollo de Carrera, Gestión de Talentos, Gestión del Cambio y Liderazgo y publica artículos en medios especializados y masivos. En los dos últimos años, se ha especializado en Tendencias en Gestión de las Personas en el siglo XXI, Mentalidades Generacionales y su impacto en el trabajo, y en las nuevas habilidades de liderazgo que imponen los nuevos modelos de negocio y los cambios en las expectativas de los individuos.

 

 

Klaus Bohner 

Ingeniero Industrial, UBA, Master en Banking y Servicios Financieros, Universidad del CEMA, Executive Management Business Administration, UTDT,

Director de MetroCapital S.R.L., consultora especializada en procesos de valuación, aumento de valor  y venta de empresas.

INFORMES E INSCRIPCIÓN: https://www.utdt.edu/ver_contenido.php?id_contenido=5372&id_item_menu=11183

 

 

 

Recomendar a un amigo:

“Poder compatibilizar las miradas diferentes, genera una gran fortaleza en la empresa familiar”

 

Entrevista realizada a Lorena Rougier en el programa de radio “Empresa y Familia – Modelo para armar”

Lorena Rougier tiene una trayectoria muy interesante, muy variada.
Es la experiencia ya no de una empresa familiar, donde aparece una siguiente generación, sino una empresa familiar en tanto fundadora o cofundadora con su esposo.

– ¿Podés contarnos un poco  sobre las diferentes fases de tu carrera profesional y cómo te vinculaste con el ahora?

– Me parece que el giro que ha tenido mi vida en lo profesional tiene que ver con los valores o con los ejes que uno va planificando, para la familia, para la empresa, para la sociedad. En el 98 me recibí de abogada y nunca pude manejar el litigio o el conflicto de manera constructiva. No me cerraba esa idea de litigar, me parece que no aportaba, en mi caso particular.

– Tenía 22 años en ese momento, ya conocía a quien es hoy mi marido. Él ya estudiaba ingeniería; mientras él estudiaba ingeniería yo estudiaba escribanía, en el 2000 nos recibimos los dos. Y mi marido siempre tuvo un objetivo claro, él quería trabajar en relación de dependencia y después tener su propio emprendimiento, su propia empresa. Como decía al principio, también en la familia uno forja valores, que es el de acompañar al esposo, tratar de tener una familia unida, acompañar la crianza de los chicos. Entonces, cuando mi marido se recibe en el 2000, trabaja hasta 2005 en relación de dependencia y luego decidimos comenzar el camino de la empresa. Un emprendimiento nuevo, donde lo que ofrecíamos en ese momento era el diseño de máquinas para envasado y empaque. Empezamos alquilando un local, después con un socio, éramos muy poquitas personas, todas colaboraban, con muy pocos recursos económicos. Nuestra historia fue muy a base de esfuerzo, como quizás hay muchas empresas que han pasado por la misma situación. Fuimos creciendo, tenemos tres   hijas, un poco me ocupaba yo de la crianza de las chicas. Siempre con el acompañamiento de mi marido, pero él poniendo foco en el emprendimiento y yo en la crianza de las chicas y acompañándolo, por supuesto.

– ¿ Cómo se llama la empresa y qué cantidad de empleados tienen, aproximadamente?

– Desinmec Ingeniería. Hoy hacemos máquinas de envasado, de empaque.
Hoy tenemos 55 empledos aproximadamente. Hemos comenzado en 2005 siendo 5 o 6. Hoy, con 16 años, hemos crecido. Yo creo que el crecimiento fue, desde el punto de vista de clientes, desde productos y del punto de vista humano. Que por ahí es donde va mi foco. Siempre tuvimos presente forjar valores en el equipo de trabajo y crecer junto al equipo de trabajo, en la parte humana. Con la comunicación, con la empatía, con la solidaridad. O sea, siempre tratamos de estar a la altura de la necesidad de todo el equipo de trabajo. Por eso también después hice un posgrado en responsabilidad social y ambiental, justamente, para poder fijar un plan de gestión. Ya sea a nivel interno, viendo un poco la necesidad y manteniendo la comunicación en el grupo interno, en el equipo de trabajo. Y a su vez el externo también, teniendo en cuenta la sociedad donde se desarrolla la empresa. Un poco es esa la idea que tenemos de funcionar como sociedad, que cada uno ponga a disposición las herramientas que tiene, para el bienestar común. Y fuimos creciendo, lo estamos haciendo, y creo yo que eso te da una satisfacción, que después se multiplica. Porque se genera un clima de bienestar, que cada colaborador lo lleva después a su casa y esto repercute en la sociedad. Así que a ese foco fui apuntando con mis conocimientos, desarrollando habilidad y capacitándonos todos.

– ¿Y cómo es la relación de pareja en relación a la empresa?– Eso hay que trabajarlo mucho. Uno a medida que va creciendo en la vida se va dando cuenta de que hay situaciones que no se dan naturalmente, que hay que trabajarlas. El tema de la comunicación, el tema de respetar jerarquías. Porque en casa estábamos a la par, pero en la empresa mi marido es el presidente. Si bien estoy en el directorio, él es el presidente, hay una relación de jerarquía. También compatibilizar las miradas, porque él, con la formación de ingeniero y yo de abogada, tenemos miradas diferentes. El tema está en saber o aprender a compatibilizar, para tener una mirada integral. Lo mismo que con el equipo de trabajo, cada uno de nosotros, creo que como personas tenemos objetivos distintos, necesidades distintas, visiones, miradas diferentes. Pero lo bueno es aprender a respetarlas y a integrarlas, de ahí surge la fortaleza. Porque cada uno miramos a sectores distintos y después todos juntos logramos una integridad. Así que un poco por ese lado viene el tema de la relación de la pareja en el trabajo y en la familia, en la casa. Creo que es el respeto y la comunicación.

– Hasta en las mejores familias siempre hay un tema de discusión, ¿cómo son los vasos comunicantes entre lo que se discute a nivel familia y lo que se discute a nivel empresa? ¿Se llevan las cosas de un lado a otro o se pueden dejar tabicadas, de alguna manera?

– Yo creo que se debe aprender a dejar cada una en su espacio, en su entorno. Lo que es laboral, se discute en el entorno laboral, y lo que es familiar, en un entorno familiar. Me parece que uno tiene que aprender a generar el contexto y a tratar cada tema en el contexto adecuado. Es mi idea, lo que fui aprendiendo.

– Eso fui aprendiendo, no quiere decir que no me haya o no nos haya costado crisis o situaciones críticas, por supuesto. Aparte, porque también juega la personalidad de cada uno, la visión de cada uno. Sí, creo que tanto la familia, como la empresa familiar, tienen cada una sus particularidades, sus fortalezas y debilidades. Creo que lo más importante es conocer cada una de ellas, para equilibrar, para balancear.

 

 

– Últimamente estás en un proceso de cambio, ¿nos querés contar en qué consiste?

– Sí, de lo que me di cuenta, cuando estudié un poco de responsabilidad social y también con la vida, es que hay que hacer acciones, para la sociedad, para el equipo de trabajo. Y también hay que comunicarlas, porque de esta manera se genera un efecto multiplicador y siempre está la persona, la organización, que puede colaborar, que uno le aporta una idea y puede llevar esa idea a su ámbito de trabajo. Pero es importante, para esto, comunicar lo que uno hace. Entonces, yo creo que asesorando a otras empresas familiares, en principio porque es donde yo tuve experiencia, donde fui aprendiendo. Se pueden hacer acciones, replicar acciones, a nivel social y ambiental. Es como que la práctica o lo que estuve aprendiendo en Desinmec, ofrecerlo a otras empresas, porque por ahí se pueden hacer acciones en conjunto. Y siempre mirando el bienestar común, el crecimiento como persona o como profesional también y dar lo mejor de cada una, ser un puente, para que otro pueda desarrollarse. Entonces, por eso, junto a un socio, licenciado en administración de empresas y también especialista en coaching organizacional, empezamos a ofrecer estos servicios. Con esta idea de multiplicar efectos y mejorar el clima de trabajo, tomar conciencia del respeto por el medioambiente, de la importancia de la responsabilidad social, a nivel interno, en una organización y también en una sociedad. Y después, como fui aprendiendo en una empresa familiar, he estudiado, he leído libros sobre empresas familiares y creo que puedo hacer también mi aporte. Siempre mirando de crecer en armonía, la empresa y la familia.

– ¿Cómo ha sido el impacto de la pandemia en la zona de San Carlos?

– A nosotros particularmente creo que fue una situación que me llevó a plantear todo esto de lo que estamos hablando. Como le ha pasado a todos, de un día al otro no pudimos trabajar más, no pudimos asistir a la empresa. La recorríamos mi esposo y yo y ahí es como que tomamos conciencia de la importancia de que todos estemos bien como equipo de trabajo, de profundizar la comunicación, la amabilidad, la solidaridad. La veo desde ese punto de vista a la pandemia. Si de alguna manera se puede decir que tuvo un efecto positivo, con el mayor respeto digo esto, es en que pudimos detenernos un tiempo, ver dónde estábamos parados, ver el equipo de trabajo que nos acompañaba y lo importante que era. Entonces, una vez que tuvimos la autorización para seguir trabajando, fuimos todos diferentes. Creo que cada uno tomó conciencia de eso, de la importancia del compañerismo, de la amabilidad con el otro, del respeto, de estar comunicados, de estar viendo qué le pasa al otro. Creo que nos hicimos fuertes en eso, muy fuertes. Y también un poco este planteo mío, de ofrecer mi conocimiento, mi experiencia en otras empresas, para tratar de mejorar el clima de trabajo y ser conscientes de esto, de la importancia de un equipo de trabajo humano, con valores.

 

 

– Entre tus propuestas hay algunas dirigidas a las dependencias del Estado nacional o provincial. Es algo que no suele incluirse dentro de la consultoría. ¿Vos qué estás detectando que puede aportar tu experiencia en esas áreas?

– Yo lo que estoy detectando es dirigido a la industria, que es en el ámbito donde uno está más en contacto con el sector público. Y estoy detectando que el sector público está interactuando mucho con el sector privado. Y, como decía al principio, esto de tener miradas distintas y saber compatibilizarlas, da una fortaleza impresionante, porque uno puede tener una mirada integral sobre un tema. Veo que se puede interactuar muy bien, porque la mirada en el sector público sabemos que es muy diferente a la del sector privado. Pero si se busca un objetivo común, que es en el caso de nosotros, que estoy hablando de industria, apoyar a las industrias, a los emprendedores, justamente, para buscar un desarrollo de la economía regional. Me parece que si trabajamos lo público y lo privado con ese objetivo, se pueden lograr grandes cosas, porque justamente se tendría una visión integral de la necesidad de cada sector y qué herramientas tiene cada sector para contribuir a ese objetivo.

– ¿Y qué efecto tiene este cambio tuyo en relación a la organización de la empresa? ¿Se siente tu apartamiento, tu alejamiento o es algo que se puede manejar de taquito?

 – No. Yo lo planteo como compatible. Sería en el sentido de que no me alejaría de Desinmec, porque es la organización que me enseñó o me formó profesionalmente. Es un poco parte de nosotros, de la familia, porque nuestras hijas han nacido con la empresa. Si les estoy enseñando valores, tiene que ver con esto, con la unidad familiar, con la unidad en la empresa, con el esfuerzo. Lo planteo como caminos que se pueden transitar en forma pareja o a la par. 

*** Lorena Rougier es integrante de la dirección y cofundadora de Desinmec, una empresa de San Carlos, provincia de Santa Fe y también consultora en temas que tienen que ver con coaching organizacional.

 

 

 

Recomendar a un amigo:

Claves para el éxito de las empresas familiares y emprendedores en tiempos de crisis

Artículo publicado el 15 de Marzo en A24Pymes

Desde el Instituto Argentino de la Empresa Familiar (IADEF), analizaron los puntos clave que deben conocer las Pymes, emprendedores y empresas familiares para enfrentar los desafíos de la economía argentina en la actualidad.

Las empresas familiares, Pymes y emprendedores enfrentan una serie de retos únicos que requieren una gestión cuidadosa, estratégica y específica. Con el objetivo de brindar orientación y herramientas para afrontar estos desafíos, diversos expertos detallan las claves para encontrar el éxito en medio de la crisis económica que enfrenta la Argentina.

Por un lado, la presidenta del Instituto Argentino de la Empresa Familiar (IADEF), Natalia Christensen, ofreció sus consejos para empresarios y emprendedores que buscan desarrollar sus empresas en la Argentina actual. En ese sentido, destacó la importancia de tener una visión clara del negocio, definir el tipo de empresa deseada, el producto o servicio a ofrecer y su público objetivo.

Además, la especialista enfatizó en la necesidad de una planificación financiera sólida, especialmente en un contexto donde los créditos son escasos y costosos. “Es imprescindible tener en claro la visión a largo plazo, pero las medidas de corto plazo son clave para hacer el proyecto sustentable”, señaló Christensen; y agregó que se deben “establecer metas alcanzables y objetivos financieros realistas para avanzar progresivamente hacia el éxito empresarial”.


Pymes y emprendedores: recomendaciones para prosperar en contextos desafiantes

Por su parte, el director del Registro Consultor de Empresa Familiar Certificado (CEFC) del IADEF, Leonardo Glikin, repasó 5 consejos para Pymes, emprendedores y empresas familiares que buscan adaptarse a la realidad económica del país y prosperar en este contexto dinámico:

  • Identificar el público objetivo: dada la actual disminución en el poder adquisitivo de una parte importante de la población, es crucial definir claramente a qué segmento de mercado se dirige el producto o servicio de la empresa. Evaluar si este público objetivo tendrá la capacidad de pagar en el corto, mediano o largo plazo es fundamental para el éxito comercial.
  • Reconocer la trayectoria y vocación de continuidad: las empresas familiares, con su legado de valores y experiencia, tienen una ventaja en términos de sustentabilidad en comparación con los emprendimientos nuevos. Es esencial reconocer y aprovechar esta trayectoria para seguir adelante hacia el futuro.

 

 

  • Innovación y replanteamiento: en tiempos de cambio, la imaginación y la capacidad de replantearse los negocios son esenciales. Glikin sugiere considerar nuevas formas de hacer las cosas, alejándose de los modelos tradicionales y adaptándose a un entorno en constante evolución.
  • Aprender del pasado: mirar hacia atrás, específicamente a la década del 90, puede proporcionar insights valiosos sobre cómo enfrentar los desafíos actuales. Identificar a los ganadores y perdedores de esa época puede ofrecer lecciones importantes sobre cómo navegar en un entorno empresarial cambiante.
  • Aprovechar los servicios de consultoría: en la actualidad, el acceso a servicios de consultoría empresarial y de empresa familiar es más amplio que nunca. Esta disponibilidad de asesoramiento experto y procesal puede ser fundamental para guiar a las empresas en la implementación de cambios necesarios para garantizar su sustentabilidad.

 

 

 

Recomendar a un amigo:

Que el dinero no divida a la familia

 

Víctor Sarmiento, titular de Metalúrgica Sarmiento y presidente de la Federación Industrial de la provincia de Santa Fe.

*** Entrevista realizada en el programa Empresa y Familia: Modelo para armar, conducido por Leonardo Glikin y Carlos Liascovich

 “En esta familia de plata no se habla, porque cada vez que el dinero estuvo en el medio, hubo peleas y separación”.
Éste es el sentir de muchas familias que, en una generación o en otra, han sufrido divisiones y sufrimientos por diferencias económicas. La creencia asociada es que, si aparece una diferencia de intereses entre los miembros de la familia, no va a ser posible sobreponerse a ella, sino que por ser tan dominante el poder de lo económico, los vínculos familiares quedaran irremediablemente afectados.


La conclusión de ese concepto es que en la práctica es necesario evitar cualquier intercambio de dinero entre integrantes de la familia, sean compraventas, préstamos, o incluso el abordaje de negocios en común. Para sostener esa creencia es imprescindible esquivar los casos que, en definitiva, todos conocemos de empresas de familia o de patrimonios familiares que se desarrollan exitosamente a lo largo de las generaciones.
Pero al mismo tiempo, quienes piensan de esta manera, tienen muchas oportunidades para ratificar su punto de vista, ya que cada uno de nosotros conoce historias de familias divididas por una herencia o por un mal negocio.

Y pregunto, ¿es realmente el dinero el que divide a la familia o podemos pensar que los intereses económicos son el campo de batalla en el que los miembros de la familia expresan sus diferencias que existían desde antes y por otros motivos, que nada tienen que ver con el dinero?

Identificamos tres grandes fuentes de conflicto donde el dinero está presente. La pelea patrimonial, por ejemplo, por las herencias; las sociedades fallidas; los malos negocios encarados con familiares.
Vamos a pensar primero en la pelea patrimonial. Si analizamos el desarrollo de los litigios familiares de larga duración, es posible identificar antes del enfrentamiento económico, e incluso a veces en un tiempo remoto, un resquebrajamiento de la relación personal que lleva a que en una etapa posterior cada uno defienda sus intereses de manera implacable. Naturalmente, cuando ya el vínculo está afectado y lo único que queda es la defensa de los propios intereses, la manera de actuar de cada uno no es propia del ámbito y el afecto familiar, por el contrario, sale a relucir la codicia y muchas el ánimo de pelea, de venganza de cada uno de los involucrados.
Una actitud dura de parte de los litigantes suele llevar a que la otra parte adopte una reacción en espejo, lo que ahonda las diferencias hasta tornarlas inmanejables. Podríamos sostener, sin riesgo a equivocarnos, que en estos penosos casos los miembros de la familia ya estaban divididos entre sí, y la cuestión económica ha sido el campo de batalla para expresar esta división.



El segundo caso que dábamos era el de las sociedades fallidas. En esos casos se separan de mala manera luego de haber intentado un negocio juntos. Es probable que hayan antepuesto, en el momento de origen del negocio y de la sociedad, su entusiasmo, su optimismo y la necesidad de acompañamiento frente a las características reales del socio. Los socios suelen separarse por la manifestación de rasgos que ya estaban presentes en las conductas de cada uno en la etapa anterior y no por actitudes sobrevinientes y totalmente imprevisibles. Ocurre que las mismas características que en una etapa se pueden ver como totalmente tolerables y hasta valiosas, o pintorescas, en otra etapa de la sociedad se tornan insoportables, y llevan a la ruptura de mala manera.

Y el tercer caso son los malos negocios, que es la otra fuente de enfrentamiento importante. Y en estos casos un integrante de la familia invita a otro u otros a participar en un negocio infalible, que luego falla. A partir de ese momento todos son reproches y, quizás, el pedido de que el que llevó el mal negocio a la familia se haga cargo de las pérdidas. Posiblemente se traten de negocios que los perjudicados jamás habrían intentado con terceros y en los que la confianza familiar ocupó un importante espacio en la toma de decisión de participar. En estos casos, en definitiva, no se trataría de que el dinero divide a la familia, sino que algún miembro de la familia habría abusado y malversado la confianza de los otros.

Entonces, la gran pregunta: ¿se pueden evitar los conflictos por dinero en la familia? El ejemplo de tantas empresas de familia exitosas nos da una pauta de que los conflictos por dinero en la familia se pueden evitar, y que se puede tomar a la familia como una fortaleza con la que se cuenta, justamente, para hacer dinero o consolidar un patrimonio. Por ello es necesario revisar si entre todos los miembros de la familia existe una fuerte conciencia de lo que significa la unidad familiar como un valor compartido. Esto significa aceptar que la unidad familiar no es una realidad natural que forma parte del aire sin ningún esfuerzo de nuestra parte, sino que es necesario construirla día a día, a través de diferentes acciones. Y estas acciones las podemos resumir en interesarse por lo que importa a los otros miembros de la familia; respetar las elecciones de amistad, de pareja o de forma de vida de cada uno; estar disponible para colaborar frente a las necesidades del otro; participar de las celebraciones familiares; tomar a la confianza dad y recibida como un don, como una oportunidad. Si los miembros de la familia comparten la conciencia respecto de lo que significa la unidad familiar, y esta no es una declamación, sino un valor, con una significación practica y tangible, hay mayores posibilidades de detectar a tiempo las posibles fuentes de conflicto y trabajar entre todos para poder superarlas y, finalmente, que el dinero no divida a la familia.

 


CL:  Tenemos ya en línea a nuestro primer entrevistado de hoy. 

LG: Sí, quiero presentarlo yo. Es un gran amigo por un lado, pero voy a decir qué es lo que me inspiró a convocarlo. Yo estaba en Esperanza, una ciudad muy laboriosa de la provincia de Santa Fe, donde hay una radio y esta radio estaba, por un lado, transmitiendo el programa, pero también estaba con parlantes a la calle, y yo estaba cerca de la plaza y escuché una voz, la voz me resultó familiar. Pero luego no me quedé en la voz, me quedé en los conceptos, me quedé en la pasión, me quedé en la profundidad, la energía y las ganas de convocar de quien estaba hablando. Bueno, me fui a comer y cuando salí del restaurant me encontré con el dueño de esa voz, que era nuestro invitado de hoy, Víctor Sarmiento. 

Víctor Sarmiento: Hola, buen día Leonardo.

LG: ¿Qué tal Víctor? Qué gusto saludarte.

VS: La verdad que para mí es un gusto que me estés llamando y poder mínimamente, de este lado, colaborar con esta actividad que vos hacés, que es tan importante como sostener y asesorar lo que significa llevar adelante una empresa familiar.

CL: Igualmente. Víctor es un empresario industrial, de la ciudad de Esperanza, en Santa Fe, del rubro metalúrgico. Y con algunas cualidades que nos interesa mucho explorar en el día de hoy, Leonardo, por dos grandes vertientes, podemos llamarlo así. Por un lado, porque Víctor Sarmiento tiene una intensa actividad gremial empresaria, que es una actividad con muchas aristas y muchas cosas para conversar y conocer. Y la segunda cuestión que nos atrae de Víctor es su profunda fe religiosa, que no es algo que en general se explicite o que se dé a conocer demasiado entre los empresarios, pero que Víctor sostiene con razones muy validas y creemos que útiles para el resto de los empresarios. ¿Empezamos por la cuestión gremial empresaria Víctor?

VS: Bueno, cómo no.

CL: ¿Cómo salir de la etiqueta de la rosca, de la conveniencia pequeña, de la ventajita, cuando se habla de un dirigente gremial empresario?

VS: Bueno, en primer lugar, yo creo que para llegar a sentir ese fuego de la participación gremial hay que tener… esto es un camino, y el camino arranca como el hecho de ser dirigente, que no es nada más ni nada menos que ser un dirigente, y la palabra dirigente engloba muchas realidades, gremial empresario es una. Yo empecé siendo un dirigente cristiano, trabajando por aquellos que menos tenían, y también, al mismo tiempo, como un emprendedor, iniciando mi actividad industrial diría yo, porque también ese concepto es… esto es una industria, y para mí aquel botija que toma tres ovillos y construye un pullover ya es una pyme industrial. Empecé así y después, Monseñor Zazpe, que fue un gran dirigente de la republica Argentina en la iglesia, un día me instó a que el cristiano tenía que están en los lugares donde el evangelio resbala, me decía él, y evidentemente comencé a desandar un camino como dirigente político, candidato a concejal en mi ciudad, no pudimos entrar porque era un partido muy joven.

Bueno, resumiendo, después el camino también me fue llevando a entender que esa dirigencia, dentro de un concepto muy fuerte que yo sostenía, tenia que estar en aquellos lugares donde costaba más hacer un equilibrio. Y hoy, después de un largo tiempo recorrido, un camino recorrido me toca simplemente un nombre nomás, porque si no fuera por el trabajo en equipo, y equilibrado, equitativo, hoy me toca dirigir la relación industrial de la provincia de Santa Fe, con un concepto muy válido y muy claro, hacer entender que en la mesa podemos estar todos sentados y no significa nada la billetera que cada uno tenga, sino que lo que uno intenta es tener la fortaleza de pensamiento del dirigente, que tiene que ir mucho más allá de una forma personal de pensamiento individual.

 

 

CL: Supongo que la actividad gremial empresaria le demanda mucho tiempo en su agenda y además una gran necesidad de articular y de disponer de paciencia y capacidad de mediación. ¿Esto se va desarrollando, se nace con eso? 

VS: Yo creo que, como en toda profesión, como en toda actividad, uno va aprendiendo y va desarrollando la forma de ponerlo en práctica, pero lo que sí está claro es el concepto y el criterio, en definitiva, el resultado siempre tiene que ser positivo. Es verdad, yo destino gran parte de mi tiempo de trabajo a esta militancia gremial porque considero y estoy convencido de que, en ese equilibrio que vos decís y en esa articulación, uno tiene que estar también… así como los trabajadores tienen los gremiales que defienden los derechos de los trabajadores, nosotros tenemos que también estar trabajando en una articulación con el sector público para defender y, por lo menos, coordinar y acordar las futuras decisiones del sector político que no vayan en detrimento de los sectores industriales y productivos, sino que hay que coincidir en cuáles son las políticas publicas si queremos tener un país más distributivo, un país más equilibrado, un país más justo en definitiva. Y evidentemente esto se roza con la política, porque depende de los modelos con los cuales uno se siente a conversar. Los modelos anteriores, o por lo menos el ultimo, no tenia un criterio, un concepto de industrialismo, al menos es mi visión, privilegiando más el beneficio de los sectores financieros y económicos que el sector industrial.

LG: Alguna vez, Víctor, vos me comentaste de un proyecto tuyo, que era el proyecto del primer galpón. Me gustaría que lo cuentes. 

VS: En realidad fue un proyecto compartido, vos sabés que nosotros trabajamos mucho en equipo acá en la región. Y de una charla de un compañero de trabajo de Rafaela, surgió la idea esta que significaba, así como el banco Hipotecario tenía líneas de crédito para la primera vivienda de un empleado, de un trabajador, o de una persona que no tuviera la posibilidad de tener su vivienda, se nos ocurrió con fortaleza plantear, por qué no, la misma situación para aquel que desarrolle su actividad y necesite comprar su primer galpón. Bueno, lo militamos, y ahí está el fervor y la pasión, y pudimos llegar a una reunión de la Unión Industrial Argentina, donde ese día estaba la ex presidenta Kirchner, y yo le dije a Diego Turco, de Rafaela, “tenemos que tener los cinco minutos de gloria”. Y uno, estratégicamente, habiendo visto tantas situaciones, nos fuimos a un lugar donde probablemente podía estar pasando, así fue, se nos dio, también ahí creo que no es la decisión de uno sino que para mí, desde mi criterio, ahí hay una ayuda de dios evidentemente, que nos puso en ese lugar, y en esos cinco minutos le dejamos la carpeta, mientras iba caminando con sus guardaespaldas, le explicamos cuál era el proyecto. A la semana nos llaman de la privada, y al año eso se transforma en un proyecto aprobado por las cámaras para que aquel que comience sus actividades y necesite su primer galpón, tenga una línea de crédito con una tasa muy blanca, y tenia un plazo de gracia y un plazo de pago muy largo. Con lo cual ahí es donde creo que vale el trabajo, la militancia, el esfuerzo, porque un proyecto nacido en una región muy pequeña terminó distribuyéndose para toda la república Argentina.

 

 

VS: Nosotros solo podemos tener la idea, pero después necesitás articular un montón de situaciones y para eso necesitás gente. Y este es también un poco el camino que uno lleva, tratar de pasar la posta a los jóvenes, que cuesta cada vez mas, porque hoy la forma de pensamiento de los jóvenes, sin desmerecerlo, y yo soy muy confiado en que tenemos que depositar en manos de los jóvenes el futuro de nuestro país, porque ya medio que estamos de vuelta nosotros… ahí es donde tiene que, me parece, también el dirigente gremial prepara a aquel que venga a agarrar la posta, así como una carrera de posta, se van pasando y son cuatro o cinco los que compiten, cuando uno arma un proyecto o tiene un desarrollo, también tiene que tener gente que te reemplace.

CL: Respecto del legado, en el gremialismo empresario, digamos, en la Asociación Industrial de Santa Fe, ¿están preparando ya los relevos para esto?

-Es el camino. Nosotros hemos desarrollado en la federación… la federación es una entidad de segundo grado que tiene a las de primer grado contenidas adentro. Ahí tenemos centros comerciales, industriales de la provincia y el objetivo es… mi palabra siempre es generosidad para federalizar. Porque nosotros estamos muy cómodos en la región centro, porque tenemos energía, porque tenemos gas, porque tenemos lo que queramos, pero la provincia de Santa Fe es grande como Italia, y en el norte del norte más extenso de nuestra provincia no hay conectividad, no hay energía, no hay gas. Entonces nosotros, al menos desde mi posición, creo que hay que trabajar para eso, y ahí es donde me parece que es el gancho para hacerles comprender a los jóvenes, que su participación también depende de la existencia del camino futuro de la federación. Y estamos con, por ejemplo, nosotros tenemos un sector de trabajo o una comisión que se llama FISFE joven, La FISFE joven la está integrando la Unión Industrial Argentina joven, tenemos representantes de ahí. Entonces, bueno, al joven tenés que darle trabajo para que se sienta entusiasmado, y tenés que darle espacio y tenés que darle lugar, si al chico los vas a convocar solamente para que preste el nombre nadie va a trabajar. Entonces sí estamos trabajando concretamente en ir buscando aquellas cosas que nos relegan.

 


CL: ¿Y qué le aconsejarías a un empresario que tiene cierta inclinación a trabajar en el gremialismo empresarial y no se está decidiendo? ¿Qué situación o qué recomendación le darías?

-Yo creo que no es… porque muchos te plantean, “no, porque dejo tiempo, gasto”, yo creo que es una inversión, yo creo que es defender, así como uno defiende un precio cuando va a comprar un material para desarrollar un equipo, esto es defender los derechos que a vos te tocan, o los que deberías tener a tu criterio, en una gremial que, a continuación de los trabajos que uno hace, después derrama hacia todos los sectores. Convencimiento, es decidirse, porque realmente no le está dando nada a nadie más que a su propia realidad, y esa propia realidad desarrolla un compartir en general. Y sobre todo que tiene que entender, aquel que está por decidirse, en que es una inversión a futuro, como la misma inversión que tendría que ser al momento de ir a visitar a un cliente, o de ir a ver un futuro trabajo. A mi me parece que pasa por ahí y, evidentemente, esto también tiene que tener algo de sentimiento desde el nacimiento, o por lo menos ir trabajándolo para entender de que esto es el mejor camino para defender los derechos de tu propia empresa, y a la vez estás defendiendo los propios derechos de tu familia.

CL: Bueno Víctor, te agradecemos muchísimo tu participación en el programa y, por supuesto, te comprometemos para más adelante a volver a escucharte y a que aportes tu experiencia y tus conocimientos.

LG: En un par de programas va a venir gente de la federación joven de empresarios de la provincia de Buenos Aires, y seguramente va a ser una forma de hacer un contra punto generacional. Pero todos unidos en función de la productividad y en función de que las empresas puedan mantenerse y puedan estar cada vez mejor. Víctor, muchas gracias por tu participación.

VS: Muchas gracias a ustedes por darme la posibilidad y solamente, desde este lugarcito de la provincia de Santa Fe, poder haber animado a aquellos que escuchan y de haber podido colaborar con ustedes para ir mejorando cada día un poco más este bendito gran país, que todos queremos que sea mejor ¿no?

Escuchar completo en:  https://wpc.omatic.com.ar/radio/programa-7/

 

 

 

 

 

Recomendar a un amigo:

La transición del liderazgo a las nuevas generaciones

 

 

Al asesorar a los propietarios de empresas familiares, uno de los mayores desafíos que veo enfrentar es la transición de los jugadores de poder que dominan todos los aspectos de la empresa a los generadores de líderes que cultivan la próxima generación.

Un ejemplo que nos brinda un escenario completo es el del fundador y director de una empresa localizada en ciudades chicas. Hablemos de Esteban y su fábrica de textiles que lo tuvo al frente durante más de tres décadas. A los 68 años, simplemente no tenía la energía que tenía hace 10 años. Lo que sí tenía era una gran cantidad de conocimiento institucional, que era parte del éxito de la empresa. Él seguía siendo la cara pública, conocida en toda la comunidad, por sus clientes y distribuidores, y era reconocido por todos como un gran empresario, pero también como una persona accesible, atento siempre a lo que sucediera más allá de sus paredes; la presencia de Esteban en la ciudad es destacada no sólo comercialmente, sino socialmente.

Lamentablemente, todos los “secretos” del éxito de su camino recorrido estaban guardados en él, no por una cuestión egoístamente pensada, simplemente él llevaba adelante todo porque podía hacerlo, y porque también estaba en su personalidad. Pero cuando sus dos hijos asumieron el liderazgo, no tenían ninguna relación con las partes claves de ese gran engranaje que hace a la empresa -como la junta, el banco, clientes, proveedores, incluso, la relación de sus hijos con la ciudad también ya era diferente. Son otra generación, la ciudad donde esos jóvenes crecieron no es la misma donde creció su padre. Y su formación tampoco. Por eso, el estilo de liderazgo también era diferente al de papá. Los clientes clave desconfiaban del cambio inminente y de repente se interesaron más en renegociar los contratos.

 

 

Gran parte de esta transición difícil podría haber sido evitada si Esteban hubiera incluido a sus hijos en reuniones de negocios y en oportunidades de construcción de relaciones al comienzo de su capacitación de liderazgo. Él tenía mucho que compartir y quería hacerlo, pero simplemente no sabía cómo.

 Hay tres desafíos principales que los propietarios de empresas familiares suelen enfrentar:

+ ¿Cómo pueden transmitir el conocimiento institucional adquirido a través de años de experiencia para que la próxima generación pueda mantener el negocio en la dirección correcta?

+ ¿Quieren transmitir su cultura y valores comerciales como una conexión con la comunidad o la preocupación por los empleados a la próxima generación?

+ Lo que es más importante, ¿cómo puede el negocio ser fuerte y sostenible sin ellos?

Comprender el ciclo de vida del negocio

Para enfrentar estos desafíos, el propietario primero debe comprender las tres etapas clave del ciclo de vida del negocio y lo que se debe hacer para avanzar a la etapa en la que la propiedad se puede realizar con éxito.

+ Primera etapa: Emprendedor. El fundador / dueño ejecuta el espectáculo, la visión a largo plazo está en su cabeza. Rara vez hay un plan estratégico escrito. Si bien el propietario puede contar con el apoyo de personal clave, se espera que se ejecuten mientras el propietario toma las decisiones finales.

+ Segunda etapa: Durabilidad. En esta etapa, un propietario está rodeado de otros líderes que tienen la responsabilidad y la autoridad para tomar decisiones. El negocio sigue una visión compartida y también tiene procesos operativos más formales, métricas de rendimiento, y una junta semi-independiente que es fiduciaria o de asesoramiento.

+ Tercera etapa: Construcción heredada. Aquí, el propietario y otros líderes de la compañía han hecho un buen trabajo al capturar el conocimiento y diseminarlo por toda la organización. Las empresas en esta etapa han hecho un trabajo sólido para construir el banco de liderazgo y hacer que la planificación de la sucesión sea un proceso ordenado.

 

 

Pocos negocios familiares realmente progresan a la etapa tres. Para llegar allí, los propietarios deben imaginar cómo serán sus vidas dentro de 10 años.

Para pasar del estado actual al futuro, la mayoría de los propietarios necesitan desarrollar varias fases intermedias que permitan realizar cambios incrementales en su función a medida que se sientan más cómodos con sus responsabilidades cambiantes. Adoptar un nuevo rol ayuda a muchos líderes empresariales a ganar valor en sí mismos, aprender nuevas habilidades, mantener despierto el entusiasmo y la adrenalina beneficiarán tanto a la empresa como a la familia, involucrada o no en la empresa, y, por supuesto, a esa próxima generación que se está preparando para quedar al frente. La comunicación y la transparencia entre los protagonistas es fundamental, la paciencia también. Es imposible obviar los factores emocionales.

Así como es difícil aceptar nuevas responsabilidades, también lo es alejarse de los días embriagadores de tomar todas las decisiones importantes. Algunos propietarios eligen incluir sus objetivos de transición como parte del plan estratégico y pueden comenzar a introducir nuevas prácticas organizativas, como una junta asesora o un consejo familiar, para ayudar a lograr esos objetivos. Probablemente haya tantas cuestiones a pensar como fundadores y directores existan: no se pueden desatender tampoco esas distinciones. 

Es por eso, y que debido a que una transición comercial puede no ser natural para el fundador o director, que es crucial crear un proceso formalizado donde son tan importantes los objetivos como la comunicación abierta, tratando de enmarcar las conversaciones sueltas y comentarios frecuentes en espacios adecuados que no hieran ni tiren por la borda el proceso que, a la larga, resultará inevitable.

Un proceso que no se puede minimizar, que es profundo y construye diferentes puntos de encuentro entre los pares, y será sin dudas otro logro de todas las partes que ya tendrá su momento de disfrute. Porque en definitiva se trata de una transformación vital. 

► Este artículo es una traducción y adaptación del artículo publicado por Lisë Stewart en Entrepreneur. Lisë Stewart fue nombrada una de las Mejores 25 mujeres líderes en el mercado intraemprendedor por The Leading Women Entrepreneurs LLC. 

 

 

Recomendar a un amigo:

EL TESTAMENTO: ¿cuándo, cómo, para qué?

Todo para todos, o cada uno lo suyo? Cuando alguien se plantea cómo distribuir su patrimonio, surgen muchas preguntas posibles. Igualdad, o equidad? Dejar a todos contentos, o proteger la empresa?
En esta edición de SEGUNDOMARTES, Leonardo J. Glikin trata todos estos temas, para tomar las mejores decisiones.

 

 

 

Recomendar a un amigo:

El Protocolo Familiar: cómo, cuándo, para qué?

Encaminamos nuestra práctica profesional al éxito empresario y la felicidad familiar.

Para lograrlo, el proceso de elaboración del Protocolo Familiar es una de las claves que permitirán darle solidez y trascendencia a los pactos entre generaciones.

A través de una exposición llana, y basado en casos de su larga experiencia, Leonardo Glikin compartirá la información necesaria para que el proceso de elaboración del Protocolo sea una instancia de consolidación empresaria y unidad familiar

15 de Agosto – 19 h

DATOS DE ACCESO
Tema: El protocolo familiar
Hora: 15 ago 2023 07:00 p. m. Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us06web.zoom.us/j/84108537702?pwd=T0JSYVZaTjZlcmN3YjBwOXhLdjE2UT09

ID de reunión: 841 0853 7702
Código de acceso: 420284

 

Recomendar a un amigo:

CAPS Nuevas Generaciones, una app para estar más cerca

 

Presentamos CAPS Nuevas generaciones, una app para estar más cerca de quienes se están preparando para  la continuidad en la empresa familiar. 

Más que una época de cambio, estamos viviendo un cambio de época.

Ese cambio se expresa en nuevos modos de comunicarnos y relacionarnos con el entorno.

El tiempo es demasiado valioso, y por eso necesitamos la información que nos ayuda al alcance de la mano.

Estos son los conceptos que nos han inspirado para crear CAPS Nuevas Generaciones, una app pensada para que estemos cerca de quienes se integran a la empresa familiar, o quienes, sin integrarse, son miembros de una familia empresaria y les importa el futuro compartido.

La idea es que podamos interactuar, para agregar valor en el desafiante mundo de las empresas familiares, las Pymes no familiares y las familias empresarias.

Te esperamos!

PARA SUMARTE A CAPS Nuevas Generaciones, clickeá aquí

 

 

 

Recomendar a un amigo:

Seminario Internacional SICEF

 

Inicia el 6, 7 y 8  DE MARZO de 2023 presencial en Mar del Plata, Argentina

Continúa todo el año con actividades virtuales

  • 3 Jornadas de actualización profesional, con acceso a nuevos conocimientos y novedades.
  • Networking en sesiones, almuerzos y pausas de café, con valiosos intercambios de experiencias y contactos .
  • Generación de estrategias y planes, mejorando e innovando en el sector de la consultoría de Empresa Familiar con el impulso de colegas.
  • Acceso a la comunidad interdisciplinaria aliada para desarrollar servicios y alianzas.
  • Y mucho más en el aula virtual, los webinars y el grupo de whatsapp.

El Seminario Internacional para Consultores de Empresa Familiar – SICEF – se ha convertido, a lo largo de 12 años, en un intangible fundamental para el mejoramiento y el crecimiento laboral del profesional de la consultoría de Empresa Familiar y la comunidad interdisciplinaria aliada a dicho servicio.

El SICEF se dirige a profesionales seniors del sector de la consultoría de Empresa Familiar – y en carrera profesional-. Fundamentalmente, a prestadores de servicios con titulaciones en psicología, sociología, abogacía, administración, escribanía, ingeniería, mediación, gestores en talento humano, en Family Office, Directivos/as.

Asistirán colegas provenientes de la región latina: Colombia, Ecuador, México, Brasil, Panamá, Chile, Republica Dominicana, Uruguay, Perú, Bolivia, EEUU y Paraguay – entre otros –

La organización y desarrollo del programa XII SICEF está a cargo de profesionales con amplia trayectoria y experiencia en el área de la consultoria de empresa familiar, a nivel nacional e internacional.

 

 

OBJETIVOS

CRONOGRAMA

La inscripción incluye:
– Certificado de asistencia
– Materiales del Seminario en formato Digital
– Álbum de fotos Digital
– Almuerzo y cofee break los tres días
– Cuaderno con memorias
– Incorporación a un grupo privado en Whatsapp y en Linkedin
– Acceso al aula virtual con materiales y videos grabados de las 3 jornadas y de Seminarios anteriores
– Invitación al Almuerzo Ejecutivo el 8 de Marzo en Conmemoración del Día Internacional de la Mujer
– Acceso a 4 webinars que se llevarán a cabo a lo largo del año

Recomendar a un amigo:

Entrevistamos a Julio Fermo, Director de la Maestría de Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella.


Resumimos esta entrevista de fecha  2/2/2021 por su gran valor y actualidad.
La versión completa original puede escucharse en https://www.empresayfamiliaradio.com/el-empresario-pyme-debe-entender-que-no-alcanza-solo-con-producir-es-clave-saber-como-va-a-financiarse-en-el-futuro-julio-fermo/

P: ¿Cómo hizo Arcor para pasar de una pyme a lo que es Arcor hoy? Para complicarla más: ¿Cómo una pyme, desde el lado financiero, puede hacerse las preguntas correctas para crecer realmente?

JF: Arcor es el caso de estudio que menciono permanentemente en mis clases, cuando quiero hablar de una empresa familiar que hizo las cosas bien para poder competir con los gigantes.

Porque Arcor es una compañía que desde hace décadas está acostumbrada a competir en tierra de gigantes. Va al mundo, compite y les gana.

¿Qué tiene que hacer una pyme para replicar el camino de Arcor? La realidad es que el renglón financiero en una compañía, sea grande, una pyme, pero fundamentalmente en una pyme, es crítico.

Porque todos sabemos lo alto que es el costo de capital para una compañía pyme, para una compañía familiar en general. Entonces, cuando tenés que enfrentar dentro de tu ecuación un costo tan alto, lo que tenés que buscar es tratar de minimizarlo. Y para minimizar el costo de capital, vos necesitás contar con todas las herramientas que se necesitan para acceder a fuentes diversificadas de capital y fuentes eficientes de capital.

Ahora, el capital no viene solo, al capital hay que seducirlo. Para seducirlo, las compañías, las pequeñas y grandes compañías, tienen que entender que hay que seguir ciertos caminos. El camino de la sofisticación. El camino de la prolijidad.

A ver, aquel que imagina seguir la secuencia de Arcor no puede tener los balances desactualizados, no puede carecer de un plan de negocios, como muchas veces enfrento yo cuando hablo con clientes de esta naturaleza.

Digamos, no puede privarse de contar con los recursos internos, para poder llevar adelante esta estrategia de ser eficientes en lo financiero. Y lo que yo noto muchas veces, es que estos temas se minimizan o se subestiman y no creo que sea porque el empresario es familiar…a ver, no es una crítica que le hago. Porque el empresario familiar, hoy por hoy, tiene que enfrentar una serie de desafíos que son notables, porque de un día al otro le cambian las reglas de juego, de un día al otro le aumenta el costo laboral, de un día al otro le cambian las normas impositivas. Entonces, lo entiendo y lo respeto. Pero, sin embargo, le hago una recomendación que es,  si uno quiere jugar en la Champions y quiere minimizar el costo de capital, se tiene que sofisticar.

Entonces, en primer lugar, tiene que recurrir a profesionales con experiencia en el tema, y esos profesionales seguramente le van a mostrar un conjunto de alternativas, que van más allá del descubierto en cuenta corriente o del descuento de cheques en un banco de la plaza. Hay muchas otras alternativas, pero, como les decía anteriormente, para generar el interés de los inversores, exigen de una cierta prolijidad, de un método, de ciertos mecanismos. De los cuales muchas compañías familiares carecen. Entonces, la pregunta es, ¿este tema se puede resolver? No tengan dudas. Pero el empresario familiar, el empresario pyme, tiene que generar ese cambio cultural, para entender que no solamente alcanza con producir, sino que es también crítica la manera en que esa compañía va a financiarse en el futuro.

 

 

¨P: Vos me contabas el otro día una anécdota muy ilustrativa. Le preguntabas a un empresario y a todas las preguntas él te decía “esperá que le pregunto al contador”.

JF: Era una locura.

Le pregunté: ¿cuánto facturás?  Dejá que le pregunto al contador;
¿cuánto marginás?, le pregunto al contador; 
la línea final, ¿es positiva o negativa?, esperá que le pregunto al contador.

Entonces, la realidad es que el contador se termina transformando en un súper hombre, que a veces incluso hasta eclipsa al dueño. Y yo lo que digo es hay que buscar un equilibrio.  A ver, lo digo en primera persona, porque yo soy contador público. Yo trabajo en finanzas hace 26 años, pero lo que hice fue perfeccionar aquellas herramientas que me llevé en el grado, yo estudié en la Universidad Nacional de Rosario, una universidad pública. Yo recibí herramientas muy relevantes.

Pero para dar ese salto de calidad que necesitaba, yo tuve que seguir estudiando. Después hice un master en finanzas, después un master en quiebras, porque el mundo es tan complejo, es tan complejo el mundo financiero y la Argentina al mismo tiempo, tiene tantos problemas para acceder al financiamiento que, obviamente, me tuve que formar, para precisamente dar ese paso adelante, ese salto de calidad y poder asesorar a nuestros clientes de la mejor forma. Como recién comentábamos, el contador es la mano derecha de las compañías, lo cual está muy bien, pero creo que uno tiene que reconocer cuáles son sus falencias también. Entonces, si una compañía quiere pegar un salto, por ejemplo, yo tengo una compañía que quiere financiarse en el mercado de capitales o que quiere salir a buscar capital de riesgo. O porque quiere financiar una internacionalización de su negocio.

Y la verdad, me pregunto, el contador público que liquida los impuestos y que cierra el balance anual, ¿tiene la sofisticación, el recorrido, para acompañarlo en ese proyecto? ¿No se puede pensar en el famoso zapatero a tu zapato? En que el contador sea quien liquida los impuestos, quien elabore los balances y que tenga un  profesional que complemente la función contable, dando una suerte de asesoramiento financiero, que se encargue de financiar el lado derecho del balance.

P: Porque es lo que te encontrás vos en el master de finanzas, ¿no? La gran mayoría de tus alumnos son contadores que se dan cuenta que no tienen herramientas suficientes.

JF: Exactamente, diste en la tecla. El grueso de nuestros profesionales son contadores públicos y economistas, también tengo de carreras quizás no tan afines, podés encontrar algún licenciado en estudios internacionales, por ejemplo; tenemos licenciados en ciencias políticas. Pero me animo a decir que el grueso, el 80 o el 70% de los alumnos tenga una formación de grado afín.

Pero de todas maneras, los programas, tanto de contador público, como de economista, como licenciatura en administración, tienen un abordaje, no sé si la palabra es superficial, pero sí insuficiente.

En el mundo de hoy no podemos soslayar que Argentina está pagando un Riesgo País de 1500 puntos básicos. Eso demuestra que a la Argentina le cuesta horrores financiarse. Entonces, si le cuesta horrores financiarse al soberano, que es aquel que tiene la capacidad de fijar la política fiscal, la política monetaria… Imaginate cuál es el derrotero que enfrenta una compañía pequeña, que tiene que salir a buscar dinero para financiar una expansión de planta que no se pueda repagar en menos de 10 años. O que se quiere internacionalizar y para eso necesita capital de riesgo. Entonces, la mano derecha perfectamente puede seguir en su rol, pero tendría que agregarse a ese equipo aquel que tenga el expertise financiero para agregar ese costado, que en muchos casos se soslaya. Porque uno cree, porque en el imaginario uno cree que este súper hombre, llamado contador público, puede resolver todo y no es real. Yo no digo de evitarlo, no digo reemplazarlo, digo complementarlo.

 

 

Y recién, dentro de los ejemplos que les comentaba, hoy por hoy existen opciones en el mercado de capitales, por ejemplo, para emitir ONs, que terminan en los portafolios de los fondos comunes, de las compañías de seguros. Y la verdad que yo no estoy seguro que hoy en las facultades de ciencias económicas se enseñe cómo funciona. Está bien que fue hace muchos años, pero nunca nadie me habló de una obligación negociable. Entonces, sofisticando el costado financiero creo que las compañías pueden dar ese salto de calidad en lo financiero. Porque, de lo que no tengo dudas, es que nuestros emprendedores, los emprendedores argentinos, destacan del resto, son distintos, tienen ese hambre, esa resiliencia, que los transforma en únicos. Ahora, si alguien tiene esa capacidad al mismo tiempo le agrega este costado financiero, y… creo que muchas compañías pueden dar ese salto de calidad que están necesitando.

P: Después hay otro costado, que es la cuestión del negro, de cómo resolver esta anomalía o esta falencia, para poder acceder a ese financiamiento, para poder sofisticarse. Es un poco el huevo o la gallina, ¿no?

JF: Sí, es otro punto. Lamentablemente, de nuevo, quienes nos están escuchando probablemente piensen “Julio, qué fácil que la hacés”, es porque yo lo que voy a decir es evitemos el negro. Y el negro a veces forma parte de la ecuación del empresario. Pero, ¿por qué lo digo? Recuerden que, dentro del asesoramiento financiero, nosotros asesoramos para comprar compañías, para vender, para elaborar fideicomisos. O sea, no es solamente financiar compañías sino que asesoramos también en la compra y venta. Nuestra experiencia nos indica que aquella compañía en cuya ecuación hay un componente de negro…a ver, en primer lugar, está incumpliendo la ley. Con lo cual, yo nunca voy a favorecer o alentar una conducta de ese tipo, aunque a veces entienda la situación del empresario. Una cosa es que la entienda, otra cosa es que la convalide. Pero en el escenario local, donde, como bien decías Carlos, hay tanto negro, tenemos que saber algo. Alguien que quiere seguir por el camino de la sofisticación: primero, nadie le va a reconocer el negro, porque no tiene reflejo contable. Yo voy a una compañía de seguros y le digo mirá, mi flujo de fondos es de 10 pesos en blanco y de 5 en negro. Me va a mirar la compañía de seguros y me va a decir: “Julio, no entiendo, ¿cómo acreditás ese flujo en negro?” Y en segundo término, más allá de la imposibilidad de acreditarlo, es que las compañías que tienen negro lo que generan es una brutal contingencia fiscal. Entonces, no les juega por el lado de los ingresos y si les juega por el lado del pasivo contingente. Por lo cual, yo lo que les digo, de nuevo, no creo que sea fácil, pero lo que hay que hacer es revisar la ecuación, permanentemente y quizás tenga que vender menos y marginar mejor. Quizás tenga que buscar otros clientes, quizás tenga que pensar en el mercado externo. Pero la solución del negro es una solución de corto plazo, es una solución peligrosa, solución que nunca yo voy a recomendar. Permitime Carlos, voy cinco minutos para atrás. Vos hablabas de la mano derecha del contador, muchas veces el contador es el que maneja la arquitectura del negro. Y esa arquitectura del negro lo transforma en alguien que la compañía no se puede mover si no habla precisamente con el arquitecto del negro, porque no sabe si transaccionalmente puede alocar una determinada suma de dinero para una inversión, porque todavía no tiene claro si esa plata está mostrada en las declaraciones juradas o no. Yo sé de gente que no sale de vacaciones, por ejemplo. ¿Y por qué no sale de vacaciones? Porque no puede delegar esta economía informal en un tercero, porque nadie lo maneja, porque desconfía de todo el mundo. La verdad, Leo, Carlos, Arcor no creció en base al negro. Entonces, me parece que si uno quiere jugar en las grandes ligas, tiene que revisar la ecuación, evitar la informalidad y esa es la precondición para poder golpear la puerta de capitales de riesgo, si yo estoy buscando emitir acciones, asociarme con un tercero o si quiero ir al mercado de capitales para, por ejemplo, emitir un bono.

 

 

P: Te la complico un poquito más. Empresa y familia, tenemos un universo que nos escucha que tiene que ver con la empresa familiar. Hay otras variables, otras dimensiones en la empresa familiar, que no pasan solamente por los números, sino por su rol de alguna manera hacia la familia. Desde un punto de vista de toma de decisiones, por ahí complica o ramifica la toma decisiones. Pero al mismo tiempo, de alguna manera, hace tomar conciencia de que la sucesión, que va a ser para la siguiente generación en muchos casos, es necesario heredar un bien más limpio, más fácil de llevar. Estas dos tensiones, entre las decisiones que están más dispersas y la necesidad de que el que herede tenga un panorama más limpio, ¿Cómo lo mirás desde lo financiero?

JF: Yo he leído mucho sobre empresa y familia y las críticas al modelo. Y la verdad es que no estoy de acuerdo con eso, creo que perfectamente empresa y familia pueden convivir, en la medida en que se respete la dimensión empresa y la dimensión familia.

Les quiero decir que si soy hijo y voy a tomar decisiones sin formación, porque no estoy formado. No voy a salir a emitir un bono, no estoy formado para ello y solamente asumo esta responsabilidad o me delegaron la responsabilidad por ser hijo del dueño, creo que vamos a estar cometiendo un error.

Creo que en la sucesión hay un componente, que es el componente de la lealtad. Esa lealtad es incuestionable, no hay manera. Imagínense, una familia, padre, hijos, nietos. Es difícil de replicar un esquema con tanta lealtad en lo que es el cuidado del patrimonio familiar. Ahora, se puede perfectamente combinar, se puede armonizar, la lealtad con el profesionalismo.

¿Qué quiero decir con esto? No aspirar a puestos gerenciales solamente por ser hijo, sino aspirar a esos puestos una vez que se haya hecho una colimba, entre comillas. Pueden convivir perfectamente los equipos de dirección con profesionales técnicos. Profesionales técnicos que permitan a la familia absorber esos conocimientos.

 Y que quien hoy tiene 20, dentro de 10 años, pueda aspirar a ser director financiero, después de haber absorbido conocimientos de alguien que ya tiene un recorrido y que tiene un expertise para, precisamente, encarar este tipo de desafíos. Un elemento más, que me parece relevante y que no creo que sea excluyente del concepto familia: los esquemas asociativos. El esquema asociativo es que salgo a buscar capital. Cuando emito un bono es un instrumento de deuda, no me estoy asociando, yo tengo un acreedor, cuando llegue el vencimiento le voy a tener que pagar el 3% y el monto del capital, el monto del principal.

Sin embargo, los esquemas asociativos tienen la belleza de que cuando yo abro mi capital y emito nuevas acciones y viene alguien a suscribir esa parte del capital, deja de ser un acreedor, pasa es un socio. ¿Y cuáles son las particularidades o diferencias entre uno y otro? Que cuando yo tengo un socio, primero, puedo aspirar a nutrirme de las mejores prácticas que va a traer ese socio a la mesa. Es un elemento fundamental, porque si no la compañía solamente crece en base a sus propios conocimientos.

 

 

Y a veces hay vicios que se repiten a lo largo de las distintas generaciones. En cambio,  traigo a un nuevo socio y traigo una bocanada de aire fresco, con prácticas que probablemente no conocía y eso lo único que hace es nutrir el gerenciamiento de la compañía.

Ahora, por supuesto, tiene un costo traerlo a ese socio,  y es que yo no soy más el patrón de estancia, que en el almuerzo del domingo toma las decisiones y lo que digo es palabra santa. No, no. Yo voy a tener que compartir el proceso decisorio con el nuevo socio. Entonces, exige todo un cambio cultural.

Yo, insisto, soy muy pro esquemas asociativos, porque más allá de compartir el esquema decisorio, se pueden incorporar nuevas prácticas y, por otro lado, el hecho de sumar socios tiene la gran ventaja de que no voy a tener la espada de Damocles, en el sentido que dentro de un año vence un financiamiento y si no salí de la pandemia, no lo voy a poder pagar.

 Y si la ecuación no me cierra, voy a tener un problema con mi acreedor y voy a tener que pensar qué ocurre si no puedo afrontar el servicio de la deuda.

La verdad es que los esquemas asociativos resuelven un montón de inconvenientes. Pero, culturalmente, tenemos que estar preparados para, precisamente, compartir el proceso decisorio, dejarnos seducir por aquellos que traen nuevas ideas y creo que esa es una falencia que tiene hoy el empresario pyme, sobre la cual se puede trabajar perfectamente y que creo puede llegar a potenciar ese tipo de negocios, consiguiendo capital de largo plazo y quitándole de esa manera un poco de estrés a la típica estructura de financiamiento de una pyme, que es el financiamiento bancario, que es financiamiento a tasas muy altas, financiamiento que tiene una fecha de vencimiento y que si en cierta fecha no tengo la plata, tengo un problema.

Me parece que es una tarea pendiente en la cual nosotros, por ejemplo, en la Maestría (de la Universidad Di Tella), trabajamos muchísimo.

Trabajamos mucho en esquemas asociativos y en esquemas sucesorios. Cuando hablamos de sucesión, lo que decimos es no solamente apoyar la sucesión en cuestiones de sangre, sino también profesionalizar. Sin perder ese componente de lealtad, al que hacíamos referencia anteriormente, pero al mismo tiempo sumando profesionales que tengan experiencia, porque el mundo es muy bravo, muy sofisticado y más exigente aún con deudores a los que les cuesta tanto acceder al financiamiento, como son los empresarios argentinos.

Si sirve como recomendación, les sugeriría a los empresarios que exploren esta vertical, porque les va a permitir acelerar la expansión, e incluso mejorar su ecuación financiera.

Recomendar a un amigo:

Las nuevas generaciones en la empresa familiar

 

El Instituto Argentino de la Empresa Familiar presentó el octavo libro de su colección, en el cual, a través de 22 colaboraciones, se desgrana uno de los temas claves para la trascendencia de la empresa familiar.

El libro se hizo esperar: la convocatoria a los autores tuvo lugar en 2020, pero, entre las dificultades que originó la pandemia de COVID y luego la escasez de papel, la convocatoria se fue dilatando.

Como dirían las abuelas, “no hay mal que por bien no venga”. Para matizar la espera, el libro se publicó como e-book, y se convirtió en el primer libro de la Colección IADEF que puede ser leído por Internet.

 

 

 

El libro se divide en 2 secciones:

  • Desafíos y obstáculos intergeneracionales
  • Herramientas y casos

La sola mención de los títulos de los capítulos del libro da una clara idea de la extensión y profundidad con la que ha sido trabajado uno de los temas claves para la continuidad.

Sección 1 – Desafíos y obstáculos intergeneracionales

  • Generando nuevas generaciones, Flavio Beretta
  • La sustentabilidad generacional. Gobernabilidad y desarrollo de la empresa familiar, Adalberto L. Busetto – Juan Battista
  • Genoma del heredero. Los desafíos de llevar la empresa familiar en la sangre, Javier P. Faiwusiewiez
  • Posmodernidad y cambio generacional en la empresa familiar, Eduardo M. Favier Dubois (h.)
  • Liderazgos en la empresa familiar, en un cambio de época, Leonardo J. Glikin
  • El ingreso de las nuevas generaciones a las empresas familiares. Cambio y flexibilidad, Roberto D. Krochik – Susana L. Dikenstein Krochik
  • El encuentro de dos capitales: historia e innovación, Ma. Constanza Loyola – Pablo Loyola
  • ¿Cómo llegan los que llegan?, Sergio Messing
  • Conflicto y separación, Lautaro Peralta Galván
  • Desafíos y aprendizajes para la convivencia armónica con millennials centennials en la empresa familiar, Lilian E. Vargas
  • La incorporación de las nuevas generaciones en empresas familiares bajo el paradigma teal, Mauricio G. Villa

Sección 2 – Herramientas y casos

  • Lo importante y lo urgente. Melnyk vs. Matamoros, Margaret Abbott de Funes
  • El ingreso de las nuevas generaciones a la empresa familiar como un proceso, Marcelo Codas Fontanilla
  • El director independiente en la empresa familiar, Sandra Echaiz Moreno – Daniel Echaiz Moreno
  • Cambios generacionales y nuevos vientos en la empresa familiar, Viviana Kartun
  • Lecciones que generó el covid-19 para las empresas familiares de segunda, tercera y cuarta generación, Ceferino Sain – René Llapur
  • Decidir ingresar a la empresa familiar o continuar un proyecto de vida fuera de ella. Equilibrio entre mandatos y elecciones, Raquel B. Lucero
  • Mentoring, Consejo de Familia y millennials: su marco teórico, Cristina Mejías
  • La voz de las nuevas generaciones en la empresa familiar, María Laura Sergio
  • Gamificación: Aprender jugando en empresas familiares, Alicia G. Stivelberg
  • Cultivar la pertenencia. Un plan genial, Guillermo H. Tezón – Martín E. Cruellas
  • El dilema intergeneracional en las empresas familiares: de los greatest-silent a la generación Z, un estudio de cuatro casos latinoamericanas, Giuseppe Vanoni Martínez – Martha Guerrero Carrasco

Para comprar el e-book: https://www.edicionesdigitalesadhoc.com/library/publication/meijide-castro-stivelberg-dirs-las-nuevas-generaciones-en-la-empresa-familiar

Para comprar el libro impreso: https://editorialadhoc.com/producto/las-nuevas-generaciones-en-la-empresa-familiar/

 

 

Recomendar a un amigo:

Por el éxito empresario y la felicidad familiar

Debido al éxito de la convocatoria en las Segundas Jornadas de Empresas Familiares de la Universidad de Belgrano, volvemos a poner a su disposición los temas tratados oportunamente: 

“Gobernancia de la Empresa y de la Familia” – Dra. Natalia Christensen
“Coaching Mayéutico: preguntas para entendernos y crecer” – Lic. Eduardo Larriera
“Herramientas para prevenir y resolver conflictos”. – Dra. Sonia López – Dr. Lautaro Peralta Galván
 “Equipos de éxito: conocernos para interactuar mejor ”. – Lic. Andreína Tramannoni


Por su parte, Juan Carlos Valda y Adriana Zamar entrevistaron a Laura Grosso, integrante de la familia propietaria de Grosso Tractores, y Leonardo Glikin entrevistó a integrantes de la familia Zuccardi, titulares de la Bodega Santa Julia. 

Los invitamos a ver en Youtube estas presentaciones.

Recomendar a un amigo:

II Jornadas de CAPS Consultores en la Universidad de Belgrano

 

Por segundo año consecutivo, la Universidad de Belgrano nos abrió sus puertas, de manera virtual, para desarrollar las Jornadas de Empresas Familiares, en las que se presentaron Juan Carlos Valda, director de las Jornadas, Leonardo Glikin, director académico, y los expositores, miembros de CAPS Consultores, Andreína Tramannoni, Natalia Christensen, Lautaro Peralta Galván, Sonia López  y Eduardo Larriera. 

La convocatoria tuvo dos ejes que resultan fundamentales: el éxito empresario y la felicidad familiar. 
Estos fueron los temas tratados: 

 “Equipos de éxito: conocernos para interactuar mejor ”. – Lic. Andreína Tramannoni


Por su parte,
Juan Carlos Valda y Adriana Zamar entrevistaron a Laura Grosso, integrante de la familia propietaria de Grosso Tractores, y Leonardo Glikin entrevistó a integrantes de la familia Zuccardi, titulares de la Bodega Santa Julia. 

Los invitamos a ver en Youtube todas las presentaciones, y a dejarnos sus comentarios!!!

 

Recomendar a un amigo: