Temas de Empresa & Familia

En octubre comienza la 8a edición del Programa Ejecutivo de Empresas de Familia en Universidad Torcuato di Tella

Nombre del programa: EMPRESAS DE FAMILIA: CLAVES PARA SU CRECIMIENTO Y CONTINUIDAD

Director académico:   Dr.  Leonardo J. Glikin 

Mensaje del Director:

“Cada familia feliz se parece a otras familias felices. Cada familia infeliz, es infeliz en su propio estilo” – León Tolstoi, Anna Karenina

Toda empresa de familia afronta, tarde o temprano, dos desafíos que definen su supervivencia: el crecimiento y el traspaso generacional.

Esos desafíos plantean preguntas que se deben responder: cuáles son las metas compartidas y cómo compatibilizar las distintas expectativas, capacidades y actitudes frente a las necesidades de cambio,  al compromiso y al manejo del poder.

Si no se encuentran las respuestas adecuadas a esas preguntas, pueden generarse conflictos capaces de arrasar con las relaciones familiares y paralizar a la empresa. Para evitar tales consecuencias,  es necesario comprender cuáles son las amenazas a prevenir y resolver, y cuáles son las mejores prácticas a incorporar

Este programa permite identificar las claves, analizar experiencias reales y conocer las estrategias y acciones necesarias para ser protagonista del éxito de la empresa y promover la felicidad familiar.

Objetivos:

  • Identificar los elementos distintivos de las empresas de familia y  las familias empresarias de éxito, para poder incorporar las mejores prácticas a la realidad de cada uno.
  • Conocer las distintas etapas de la empresa de familia, a fin de cumplir los requisitos organizativos propios de cada momento.
  • Formular un modelo sustentable de consolidación y traspaso generacional que respete y fortalezca los valores compartidos.
  • Nutrirse de las mejores prácticas de otras empresas, a través del estudio de casos de éxito y la puesta en común entre los participantes.
  • Comprender el marco legal, para poder utilizar los instrumentos más adecuados.
  • Definir los contenidos adecuados para un Protocolo Familiar eficaz. 

Programa abierto

Duración: 8 Módulos teórico-prácticos, de 2 horas de duración cada uno, y dos clases magistrales a cargo de distinguidos expositores internacionales.

Destinado a:

Titulares actuales de la empresa, integrantes de la nueva generación, miembros de la familia empresaria en general, directores, gerentes y personas interesadas en comprender el funcionamiento y la práctica de una empresa familiar.

 

Plan de Estudios

  •  Módulo 1.- EMPRESA Y FAMILIA, MODELO PARA ARMAR 

El modelo de los tres conjuntos: familia, gestión empresarial y propiedad.

Tipos de empresas de familia y pautas para su viabilidad presente y futura, desde la empresa de objeto único al Grupo empresario-familiar.

Etapas de desarrollo generacional: el fundador, coexistencia con segunda generación, sociedad de hermanos, consorcio de primos. Condiciones para su desarrollo exitoso.

El pacto entre generaciones.

Planificación y modos de ejecución del traspaso generacional.

La familia empresaria.

 

  • Módulo 2: EL SALTO DEL DUEÑO

Qué significa profesionalizar una empresa de familia.

El proceso, paso a paso.

Barreras y resistencias, y cómo superarlas.

Las dimensiones de la Estrategia, las Personas, los Procesos y la Información.

El Pacto entre generaciones.

 

  • Módulo 3: HERMANOS Y HERMANAS EN LA EMPRESA DE FAMILIA

Aspectos psicológicos y sociológicos involucrados.

El orden de los nacimientos, y su impacto en la empresa.

Herederos y sucesores en la empresa de familia.

Herman@ que dirige, que acompaña, que se opone, que está ausente.

Hermanos y hermanas…políticos. 

Solos y solas en la empresa familiar.

 

  • Módulo 4: TRABAJAR EN (Y CON) LA EMPRESA DE FAMILIA

Pautas para el ingreso, la permanencia y el egreso de miembros de la familia

Las pasantías en la empresa.

El plan de carrera.

Las pautas de retribución.

Responsabilidad social y responsabilidad familiar.

Los otros roles de los familiares: consultores externos, proveedores, etc…

 

  • Módulo 5: DIRIGIR Y GERENCIAR

Conceptos de gobernancia, dirección y gerenciamiento.

Liderazgo tradicional y nuevos liderazgos.

Mecanismos de reporte y control.

El organigrama y las descripciones de funciones, objetivos y responsabilidades.

Directorio y Comité de Dirección.

El Gerente General familiar.

Gerentes y directores no familiares.

 

  • Módulo 6: PREVENIR Y RESOLVER CONFLICTOS

Los conflictos: sus orígenes y desencadenantes.

Temas clave: liderazgo, retribución, plan de carrera, toma de decisiones, incumbencias, manejo del dinero y del patrimonio.

Mecanismos de prevención y resolución.

La Planificación como método para evitar conflictos.

Instrumentos legales para la consolidación y la continuidad.

 

  • Módulo 7: EL PROTOCOLO FAMILIAR

Conocimientos necesarios del marco legal.

Tipos de Protocolo, según sus funciones y objetivos

Momento para hacer o revisar el Protocolo Familiar.

Cómo hacer un protocolo eficaz.

Instrumentos complementarios.

La organización de la familia empresaria: el Consejo de Familia y el Family Office.

 

  • Módulo 8: EL ARTE DE DEJAR LA EMPRESA SIN DEJAR LA VIDA

Valuar la empresa: el valor consensuado, la valuación activa. Aplicaciones.

Vender la empresa o la participación societaria.

¿Es posible retirarse de la empresa de familia?

La definición del retiro a medida de cada uno, y cómo lograrlo.

La donación y otros modos de transferir la propiedad. 

 


INFORMES E INSCRIPCIÓN: https://www.utdt.edu/ver_contenido.php?id_contenido=5372&id_item_menu=11183

Metodología

Exposición con referencia constante a casos prácticos, y taller dinámico para el debate de situaciones propuestas por los participantes, a fin de aplicar los conocimientos teóricos y encontrar soluciones útiles.  

Audiencia

El programa está dirigido a fundadores y sus cónyuges, a integrantes de segunda y tercera generación  de la empresa de familia, así como a gerentes, asesores  y consultores interesados en aportar valor en los procesos de crecimiento y continuidad.

Cuerpo de Profesores 

Leonardo J. Glikin

Abogado, Universidad de Buenos Aires, Consultor de Empresa Familiar Certificado – CEFC ®

Introductor de la Planificación Sucesoria en Argentina, y fundador del Consejo Argentino de Planificación Sucesoria Asociación Civil.

Director de CAPS Consultores,  consultora interdisciplinaria líder en procesos de crecimiento, consolidación  y continuidad de empresas de familia.

Es autor de Pensar la Herencia (1995), Matrimonio y Patrimonio (1999), Exiting, el arte de dejar la empresa sin dejar la vida (2012), Los Hermanos en la Empresa de Familia, (2014), Iguales y Diferentes, los espacios de la Mujer en la Empresa de Familia (2015), Manual de Planificación Patrimonial y Sucesoria (2016), y colaboraciones en numerosos libros colectivos de su especialidad.

Conferencista nacional e internacional, Leonardo es miembro del Family Firm Institute, con sede en Boston. Director del Registro de Consultores Certificados del Instituto Argentino de la Empresa Familiar.

 

Paula Molinari

Licenciada en Ciencias de la Educación, Universidad de Buenos Aires.

Fundadora y Directora de WHALECOM, consultora líder en Latinoamérica en gestión del cambio y desarrollo de organizaciones e individuos.

Es Directora Académica del Programa Executive de Recursos Humanos de la Universidad Torcuato di Tella,. En la UTDT es también profesora de la Escuela de Negocios en el MBA, en el Executive MBA y en el Master de Finanzas en temas de gestión de Recursos Humanos, Desarrollo de Carrera y Liderazgo. Desarrolló parte de su carrera profesional en el Grupo Techint en donde fue Gerente de RRHH y fue Directora de Recursos Humanos de CTI, Compañía de Teléfonos del Interior.

Paula es conferencista en temas de Desarrollo de Carrera, Gestión de Talentos, Gestión del Cambio y Liderazgo y publica artículos en medios especializados y masivos. En los dos últimos años, se ha especializado en Tendencias en Gestión de las Personas en el siglo XXI, Mentalidades Generacionales y su impacto en el trabajo, y en las nuevas habilidades de liderazgo que imponen los nuevos modelos de negocio y los cambios en las expectativas de los individuos.

 

 

Klaus Bohner 

Ingeniero Industrial, UBA, Master en Banking y Servicios Financieros, Universidad del CEMA, Executive Management Business Administration, UTDT,

Director de MetroCapital S.R.L., consultora especializada en procesos de valuación, aumento de valor  y venta de empresas.

INFORMES E INSCRIPCIÓN: https://www.utdt.edu/ver_contenido.php?id_contenido=5372&id_item_menu=11183

 

 

 

Recomendar a un amigo:

Los estereotipos, una caricatura de la perspectiva de género

 

Desde la Declaración de los Derechos Humanos que establece la igualdad de hombres y mujeres y el derecho a la no discriminación; se han sumado cuatro convenciones internacionales sobre los derechos de la mujer,  con sus respectivos compromisos de partes, monitoreo de políticas, recomendaciones y difusión. Sin embargo, a veces con las mejores intenciones, se incurre en estereotipos que terminan alejando el objetivo de la igualdad.

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA JUSTICIA

Gracias al enorme impulso que le dieron la extinta Ministra de la Corte Suprema de Justicia Carmen Argibay, y la ya retirada Elena Highton de Nolasco, la perspectiva de género se ha convertido en el crisol a través del cual los jueces deben observar la realidad, para descartar cualquier situación de disparidad o discriminación negativa.

La distinguida jurista Graciela Medina ha escrito un artículo que debe ser material de cabecera para entender esta temática: Juzgar con perspectiva de género. ¿Por qué juzgar con perspectiva de género? y ¿cómo juzgar con perspectiva de género?”  TR LALEY AR/DOC/4155/2016.

Allí dice lo siguiente: “La desigualdad de la mujer y el hombre construida a partir de patrones socioculturales da lugar a violencia estructural contra la mujer que encuentra su fundamento en las relaciones desiguales y jerarquizadas entre los sexos. El concepto de género es importantísimo para instruir un proceso judicial, para valorar la prueba y en definitiva para decidir un caso, ya que si no se parte de entender el concepto de género, no se pueden comprender las leyes que garantizan los derechos de las mujeres por el hecho de ser mujeres.”

 

 

El estereotipo, el enemigo silencioso

El tema requiere un análisis complejo, y a veces,  para simplificarlo y generalizar su uso, lamentablemente se acude al estereotipo.

El estereotipo es la generalización de  características en un colectivo, y por lo tanto es una forma de discriminación, que lejos de contemplar la realidad a la hora de evaluar condiciones personales, las filtra a través de una visión “tipificada” y clasifica a las personas asignándoles una etiqueta que responde a una idea previa que supone haber realizado una transpolación, o  un mito.

El estereotipo negativo es el discriminatorio, “las mujeres a lavar los platos”, pero el estereotipo positivo , en este y en todos los casos, no resulta más feliz.

Mientras el estereotipo es útil en caso de  contemplar la prueba en un incidente de violencia física entre personas de diferente género, y por lo tanto resulta consistente, en otros casos no resulta tan exitoso en pro de la paridad, ni genera valor a la comunidad. 

Se trata de descartar los estereotipos a la hora de resolver, ampliando la visión más allá de la generalización burda, sin remplazar una generalización por otra.

 

¿Qué puede hacerse desde la empresa familiar, para impulsar a una sana paridad de género?

Pocos ámbitos reflejan los valores culturales de una sociedad con más claridad que la comunidad de la empresa familiar y la familia empresaria.

Aunque no hay datos suficientes para estimarlo, es probable que la mujer en la empresa familiar sufra la misma discriminación que en el resto del mercado. Los datos son fragmentarios, falta una estadística afinada que es el primer elemento de registro para diseñar una agenda de género.

Se trata de implementar cambios sistémicos que abarcan:

  • la formación de las hijas,
  • la capacitación para ocupar cargos directivos,
  • la creación de espacios de intercambio que integre los géneros en la toma de decisiones

Todo ello, sin caer en estereotipos que sólo agravan el problema, porque traen consigo, en definitiva, una discriminación inversa.

El estereotipo es la generalización de  características en un colectivo, es una forma de discriminación, que lejos de contemplar la realidad a la hora de evaluar condiciones personales, las filtra a través de una visión “tipificada” y clasifica a las personas asignándoles una etiqueta que responde a una idea previa, una transpolación con otros casos conocidos, o  un mito, a los efectos de discriminarla.

 

 

Existe también el estereotipo positivo, aplicado con voluntad equiparadora. Por ejemplo, cuando se instaura el “cupo femenino”, que establece que determinados cargos deben ser ocupados por un mínimo de cierto porcentaje de mujeres.

En la empresa de familia, ese concepto puede terminar siendo muy negativo, dado que, quizás, para equiparar artificialmente, se resigna competitividad en función de dar participación a personas que no tienen suficiente compromiso o capacidad para llevar adelante la empresa.

En definitiva  una política de género en la empresa de familia consiste en promover y  reconocer el aporte de valor en condiciones de paridad, y hasta estimular la participación en igualdad de condiciones, pero sin caer en imposiciones que pueden generar el efecto contrario al buscado.

“Para lograr un verdadero equilibrio de género en la cima, necesitamos crear cambios sistémicos en cómo se planifica, gestiona y ejecuta la sucesión”, escribe Russell Reynolds en su último informe del Índice de Rotación de Directores Ejecutivos Globales. “El alcance de la candidatura a Director Ejecutivo necesita ser ampliado y las organizaciones necesitan tomar la preparación de las mujeres para roles de máxima jerarquía mucho más en serio, invirtiendo más en sus líderes femeninas”.

 

 

 

 

Recomendar a un amigo:

Blanqueo de capitales: una decisión estratégica

Por la Dra. Liliana Hers y la Cra. Verónica Lapadula.

Se abre una ventana de oportunidad para el ingreso al territorio fiscal de bienes, con la consiguiente puesta al día de proyectos postergados y la posibilidad de dar respuesta a necesidades y anhelos de planificación patrimonial.

 

Recomendar a un amigo: