Temas de Empresa & Familia

Protocolo familiar y planificación sucesoria

 

En este artículo veremos las interesantes relaciones entre un instrumento de ordenamiento empresario-familiar y una metodología para prevenir conflictos y prever el futuro.

¿Qué buscan las familias empresarias que se proponen realizar un Protocolo empresario-familiar?

Sin duda, buscan  establecer y consensuar un conjunto de normas ordenadoras de sus relaciones personales, familiares y empresariales.

En tal sentido, el Protocolo puede cumplir esas expectativas, porque se elabora a través de sucesivos encuentros de los miembros de la familia empresaria,  en los que se revisan conductas, se llega a acuerdos, se establecen mejores prácticas para la comunicación, y, en ese marco, se genera el espacio adecuado para revisar situaciones traumáticas del pasado, a fin de no repetirlas en el futuro.

Diferentes alcances del Protocolo Familiar

El Protocolo para el futuro inmediato

Ernesto, de 58 años, trabaja en la empresa familiar con sus hijos Gabriel, de 28 años, y Gerardo, de 25 años. Ambos son solteros, y no tienen hijos.  Si bien la relación entre ellos es de mucho afecto, no hay acuerdo respecto de las horas que cada uno debería dedicar al trabajo, y la intensidad y compromiso que cada cual espera del otro.

Algunas familias  encaran el Protocolo  para resolver cuestiones del presente, con poca proyección al mediano y largo plazo: el proceso de elaboración del Protocolo es el ámbito adecuado para resolver conflictos que les dificulta estar juntos.

En estos casos, el proceso de elaboración del Protocolo permite responder preguntas fundamentales para poder continuar en sociedad, como las siguientes:

  • ¿Cómo debe ser el régimen de retribuciones a miembros de la familia?
  • ¿Cuáles son las exigencias de tiempo, esfuerzo y preparación para trabajar en la empresa familiar?
  • ¿Es adecuado el régimen de dirección y gerenciamiento de la empresa, o habría que instaurar nuevas prácticas?
  • ¿Cuáles son los mecanismos para prevenir y resolver conflictos?

Desde ya que, para que estos puntos puedan definirse positivamente, es necesario acordar una visión y una misión que puedan compartirse entre los participantes, y, sin duda, poner de manifiesto los valores compartidos que les permiten continuar encarando juntos los desafíos empresariales. 

 

 

El Protocolo para el largo plazo

Alberto, el Fundador, ha dejado la empresa en manos de sus dos hijos varones, Claudio y Rafael.
Las tres hijas han recibido acciones, y participan regularmente en reuniones del Consejo de Familia, en las que se enteran de las novedades de la empresa, y aportan sus conocimientos y experiencias, que son muy bien recibidas por sus hermanos. En ese marco, Inés, una de las hermanas, plantea que es necesario fijar las pautas de participación en la empresa para la Tercera Generación.
Sobre la base de esta propuesta, deciden elaborar un Protocolo Empresario-Familiar para que la Tercera Generación pueda mantener la armonía que existe entre ellos.

La familia del ejemplo, como muchas otras, manifiesta su interés en definir las pautas para la llegada de una nueva generación: quiénes tendrán derecho a participar en la empresa y bajo qué condiciones.

Estas son algunas de las preguntas que deben responder:

  • ¿Todos los miembros de la siguiente generación que quieran trabajar en la empresa, podrán hacerlo por el sólo hecho de ser miembros de la familia propietaria, o habrá un régimen de selección?
  • ¿Será necesario trabajar en la empresa para poder participar en la dirección, o son conceptos y prácticas diferentes?
  • ¿Qué tratamiento se dará a las propuestas de nuevos negocios formuladas por los miembros de la familia propietaria?
  • ¿Qué beneficios obtendrán los titulares de participaciones societarias, aunque no trabajen en la empresa?
  • ¿Está previsto un crecimiento extraordinario, que haga conveniente pensar, no ya en la empresa originaria, sino en un Grupo Empresario Familiar?

Las diferencias entre quienes buscan soluciones para un presente casi inmediato, y quienes se proponen realizar un Protocolo con vistas a un futuro más largo, se basan en cuestiones culturales (familias con mayor o menor hábito de planificar y debatir) y también en las edades y situación de los miembros de cada generación.

 

LA PLANIFICACIÓN SUCESORIA

Definimos la Planificación Sucesoria como “el conjunto de estrategias que permite una transmisión hereditaria basada en los intereses y deseos del heredante y las necesidades de su entorno afectivo, en un marco de equidad”.

En el caso de la empresa familiar no sólo abarca la transmisión del patrimonio, sino que incluye la sucesión en el gerenciamiento y la dirección de la empresa.   

Sea que el Protocolo esté pensado para regir los próximos 5 años, o para regir los próximos 10, o 20 años de la vida de la empresa familiar, hay contenidos que deben incluirse, y que, genéricamente, se denominan Planificación Sucesoria.

En el caso de los Protocolos de corto plazo, la Planificación Sucesoria abarca, fundamentalmente, las contingencias: hipótesis de fallecimiento o incapacidad de un integrante de la empresa familiar, pensados como un riesgo, aunque no sea una hipótesis con altas probabilidades de ocurrencia.  

Sin embargo, para la estabilidad de la empresa familiar y la armonía de las relaciones personales y familiares, es necesario fijar algunas pautas:

  • ¿Qué ingresos recibirá un miembro de la familia que está trabajando en la empresa, en caso de que presente una incapacidad para trabajar?
  • ¿Durante cuánto tiempo?
  • ¿Qué compensación económica recibiría la familia nuclear de un integrante de la familia empresaria, en caso de su fallecimiento?
  • ¿Quién representará frente al Directorio de la empresa a los hijos menores? ¿El progenitor sobreviviente, o algún miembro de la familia consanguínea?

 

 

En el caso de los Protocolos para el largo plazo es necesario definir el modelo de traspaso generacional, que será uno de los ejes fundamentales para la elaboración de todas las pautas del protocolo.

En tal sentido, la familia empresaria habrá de definir si se inclina por uno de los siguientes modelos:

1.-  modelo integrativo, que contempla que todos los miembros de la siguiente generación recibirán participaciones societarias en proporciones equivalentes, y, por separado, se definirán los ingresos de cada uno por trabajar, gerenciar o dirigir la empresa;

2.- modelo representativo, que constituye una sofisticación del anterior, ya que se establecen cláusulas para la representación en el Directorio y en la Asamblea de cada linaje familiar, de manera tal que los nietos del Fundador, y las generaciones siguientes, deban elegir un representante entre sus hermanos, para participar en los eventos de toma de decisiones con un representante de cada grupo de primos.

3.- modelo selectivo: en este caso, es el actual titular quien selecciona al continuador, o los continuadores en la empresa, y compensa a sus otros hijos con otros bienes, para que en ningún caso se afecte la legítima hereditaria.

4.- modelo transaccional: a diferencia del anterior, en que el padre a su/s sucesor/es, y le/s entrega la empresa como donación o como legado, en el modelo transaccional el actual titular vende la participación societaria a sus sucesores, sea por un precio fijo, o por el valor de una renta vitalicia.

 

 

La definición del modelo de traspaso generacional es clave para la formulación del Protocolo Empresario-Familiar, y es una de las decisiones fundamentales en materia de Planificación Sucesoria, que se agrega a todas las cuestiones que es necesario prever en caso de confeccionar un protocolo de corto plazo, como vimos más arriba.

Además, es posible que, en el marco de la elaboración del Protocolo Empresario-Familiar, los actuales titulares del patrimonio deban tomar otras decisiones:

  • ¿Todos los hijos recibirán igual porcentaje del patrimonio total?
  • En caso de que se establezcan diferencias, ¿qué las inspira?
  • ¿Todos recibirán una parte proporcional de la totalidad del patrimonio, o los padres dividirán los bienes, para evitar que tengan que dividirse entre los hijos?
  • ¿Es necesario tomar medidas para proteger a un cónyuge, a un padre mayor, o a algún hijo con discapacidad?

Resolver estos interrogantes, y todos los que vayan surgiendo a lo largo del proceso, permite aprovechar la elaboración del Protocolo Empresario-Familiar para resolver cuestiones importantes para la vida presente y futura de la familia, para su armonía, y para la protección del patrimonio.

Recordemos que la Planificación Sucesoria es un asunto del “más acá”, y nos concierne a todos.  

 

 

Recomendar a un amigo:

¿Sobrevivirá su empresa familiar?

 

Por Gonzalo Jiménez

Contra los malos augurios, hay que decir que las empresas familiares gozan de excelente salud. Veamos 6 claves para asegurar la longevidad empresarial.

La primera generación alcanza el peak de la creación de valor; la segunda, rinde menos, y la tercera, vuelve a superar a las empresas no familiares.

¿Empresas familiares o familias empresarias?

Probablemente la frase más repetida e inexacta en el contexto de las empresas familiares es la letanía de muerte anunciada por estudiosos algo despistados, consejeros interesados e incluso a veces por familiares confundidos por los anteriores: “… solo el 30% de las empresas duran hasta la segunda generación, mientras que solo el 13% perdura hasta la tercera, y apenas el 3% de la cuarta generación en adelante”. Dicha referencia tiene como base la investigación seminal —y más citada en el contexto de las empresas familiares— del profesor John Ward, quien en 1987 estudió 200 empresas manufactureras de Illinois. Sus resultados se repiten incesante e imprecisamente, como verdad universal sin reparar en supuestos y limitaciones.

Veamos realidades y comparémoslas con los mitos:

1.- La longevidad de las empresas familiares es  igual o superior a las no familiares: Con posterioridad al citado estudio se ha comprobado (por ejemplo, Aronoff 2001) que la tasa de supervivencia de las empresas no familiares no supera a las familiares. Por lo tanto, una empresa no carga con una menor longevidad por el hecho de ser familiar. Incluso en la “Radiografía de la Empresa Familiar Chilena” desarrollada junto a los profesores de la UDD Verónica Arriagada, Vesna Mandakovic y Cristián Echeverría (2014), sobre la base de la Encuesta Longitudinal de Empresas del Ministerio de Economía y el INE, descubrimos que la empresa familiar chilena grande, mediana y pequeña, tiende a tener una longevidad promedio superior a la no familiar.

 

2.- Las empresas familiares no desaparecen al pasar a la siguiente generación: Una lectura más cuidadosa del artículo de John Ward, realizada por los académicos Nason, Zellweger y Nordqvist vinculados a un proyecto global de investigación de familias empresarias liderado por Babson College —institución aliada de la UDD—, demuestra que las estadísticas descritas no deben ser entendidas como ocurriendo al momento de pasar de una generación a otra, sino cuando las empresas siguen en manos de una familia durante el transcurso de la generación.  Ello tiene un importante impacto en la duración de la empresa familiar si consideramos que una generación dura del orden de 25 años. Ello indicaría que aunque el estudio de Ward fuese aplicable a la realidad chilena, no estaríamos afirmando que el 30% de la empresa familiar dura 25 años, sino cerca del doble.

Y en la tercera generación, el 13% sobreviviría cerca de 75 años. Por su parte, el 3% sería centenaria o aún más longeva.

3.- Las empresas familiares exitosas a menudo se listan en bolsa: John Ward consideró como perdiendo el estatus de familiares, es decir, como “fracasos familiares” a aquellas empresas listadas en bolsa, las que alcanzaban el 2% entre la primera y la tercera generación.

¿Consideraría Ud. a Falabella, LAN o Copec fracasos o grandes éxitos para las familias accionistas?

¡Esas familias empresarias han logrado una extraordinaria creación de valor económico desde su colocación en bolsa! Pregúntese quién controla esas empresas; por supuesto que los propios miembros de esas familias. Algo parecido ocurre con docenas de exitosas empresas familiares chilenas de primera, segunda o tercera generación listadas en bolsa, como Hortifrut, Forus o BCI.

De este punto se desprende que ya no se debería citar a Ward mencionando el 13%, sino al menos el 15%, y sin dejar de considerarlos como grandes triunfos empresariales.

De hecho, Anderson & Reeb (2003) encontraron que el 35% de las Fortune 500 eran controladas por familias que encabezan la primera liga del mundo empresarial.

4.- Las familias empresarias frecuentemente hacen el negocio de —varias— de sus vidas vendiendo la empresa familiar: Ward encontró que cerca del 5% de las empresas familiares se vendían a externos entre la primera y la tercera generación, y con una visión conservadora del mundo de los negocios propia de la época de su investigación, también lo consideró como “fracasos” sin considerar la generación de riqueza que producen tales eventos de liquidez, ni que al mirar la venta de una empresa con una perspectiva de emprendimiento —el enfoque de la UDD— la gran consolidación del éxito empresarial es precisamente la venta del emprendimiento. Por ello cabe cuestionarse cómo puede algo ser simultáneamente un éxito empresarial y un fracaso familiar.

Tomemos un caso conocido: la fusión de Sodimac (Homecenter) con Falabella que implicó para la familia Del Río no solo una enorme creación de valor, sino la posibilidad concreta de reinvertir importantes flujos en múltiples negocios, en nuevas fuentes de creación de valor.

 

 

5.- Las familias empresarias longevas son multinegocios y permanentemente reacomodan su portafolio de negocios: La venta de empresas, adquisición de otras y desinversión de activos poco productivos para permitir la renovación y refuerzo de los negocios existentes y exploración de nuevas oportunidades, son parte de lo que constituye a un grupo empresarial familiar longevo, puesto que le permite desarrollar dinámicamente sus ventajas competitivas, aprender de buenas y malas experiencias y seguir proyectándose como emprendedores transgeneracionales.

En Chile, las familias más exitosas en la acelerada creación de valor de los últimos 30 años han estado sistemáticamente desarrollando family offices para seguir diversificándose y desde ahí gobernar sus emprendimientos, incluyendo decisiones estratégicas de dónde, cómo y cuánto invertir y desinvertir.

6.- Las empresas familiares son más rentables, crecen más y potencian más sus marcas que las no familiares: Prácticamente todos los estudios muestran la superioridad de la performance económica de las empresas familiares sobre las no familiares, considerando los principales indicadores financieros, aunque suelen tener menor tasa de dividendos, ya que reinvierten fuertemente en crecer y desarrollarse. En Chile esto ha sido demostrado sistemáticamente por múltiples estudios de empresas familiares, liderados por los profesores Jon Martínez, Claudio Müller, Jean Sepúlveda y Claudio Bonilla, entre otros.

Sin embargo, es importante señalar que al segmentar a las empresas familiares por generaciones suele encontrarse que la primera alcanza el peak de la creación de valor, superando ampliamente a las no familiares; la segunda tiende a rendir menos que las no familiares, y la tercera —contra la crónica de muerte anunciada— vuelve a superar, aunque con menor holgura que la generación fundadora, a las no familiares.

Así, la unidad de análisis relevante —muy en el fondo— no son las empresas familiares, sino las familias empresarias, pues como nos enseñan la psicología, sociología y la antropología, es la familia la institución social más importante y donde se transmite capital cultural y económico a través del tiempo, los pilares estratégicos de la empresa privada. Las empresas familiares son primeramente familias, y esta condición determina sus formas de generar valor y perpetuarse en el tiempo.

 

Caso: Al Tigre le salieron cuatro hijos rayados

 

 

Este es el caso real de una empresa chilena a la que llamaremos Tigrefer, fundada hace 60 años por un ingeniero que decidió retirarse de su posición de empleado y lanzarse como contratista para prestar servicios logísticos orientados al sector de la construcción industrial.

Con enorme esfuerzo logró constituirse en el proveedor de selección de muchas de las grandes empresas de construcción e ingeniería del país. Su trabajo implicaba desplegar equipos y faenas en regiones, con tiempos muy cortos y presupuestos apretados y exigentes.

El Tigre le llamaban sus colaboradores, a sus espaldas, siempre temerosos de recibir uno de sus zarpazos, un fuerte y cariñoso golpe en la espalda como rudo reconocimiento a una labor bien hecha, y conocedores de la envergadura creciente de sus nuevos desafíos.

Su mujer con gran esfuerzo cuidaba la casa y educaba con fuerte disciplina a sus jóvenes hijos, muchas veces haciendo de mamá y papá, ante las prolongadas ausencias del fundador por sus demandantes proyectos. A pesar de la itinerante presencia del padre, los cuatro hijos lo admiraban y querían acompañarlo en sus correrías por el país, para lo cual todos estudiaron la carrera familiar: ingeniería civil.

Uno a uno los hijos se fueron incorporando, según su edad y a veces en paralelo al término de sus estudios profesionales. Y uno a uno, los cuatro se fueron instalando a vivir en medio de faenas en alejados lugares del país, con el mismo tesón y capacidades de su padre.

Con el paso del tiempo, El Tigre, fue el primero en darse cuenta de que la posta estaba en manos de sus rayados cuatro hijos, y con generosidad y gran visión tomó la decisión de retirarse de la empresa para dejarles la cancha libre. ¿Para jubilarse? ¡Jamás! Ese no era futuro para un tigre.

Decidió que reemprendería.

 

 

Para ello se hizo cargo de un viejo campo familiar que estaba medio abandonado, y se lanzó a la producción de arándanos, convirtiéndose en algunos años en un importante productor y exportador. Esta actividad le llenó la vida. ¿Contaba con sus hijos en este nuevo emprendimiento?

¡De ninguna manera! Este era su negocio y no permitiría que nadie interfiriera.

En sus últimos años de vida, nuevamente con sabiduría y visión empezó a incorporar a la tercera generación, para hacerse cargo de su creciente diversificación en frutas y vegetales. Sin embargo, mantuvo hasta el final a sus cuatro tigres a raya.

Desde la sucesión, los cuatro hijos han hecho crecer la empresa, han profesionalizado el directorio e incorporado a gerentes externos; han cerrado y vendido algunas unidades de negocios y diversificado sus actividades, constituyendo un muy rentable grupo empresarial de tamaño medio que supera con mucho los resultados de varios gigantes de su industria.

RENOVACIÓN GENERACIONAL

 Este caso muestra la importancia de visualizar la renovación generacional, de dar oportunidades y espacios, los cuales deben venir de los seniors a los juniors, que la familia puede y debe constituirse en una reserva de valor, recursos y talento empresarial. Además que el crecimiento, la diversificación deben ir en paralelo con la decidida voluntad de ir podando el portafolios de negocios, y que la clave está en concentrarse en los sujetos, la familia, y mantener una sana distancia con el objeto, la empresa, de manera de que sirva a los objetivos económicos, sociales y vitales de sus dueños.

 

Fuente: Diario El Mercurio – Alianza entre El Mercurio y la Universidad del Desarrollo para entregar contenidos de MBA, Universidad del Desarrollo. Chile

 

 

 

 

Recomendar a un amigo:

Guía para elaborar correctamente la visión y misión de la empresa

 

Para ser emprendedor o empresario debes tener clara la misión y visión de tu empresa para hacer crecer tu negocio. La importancia de saber desarrollar correctamente la Visión y Misión es fundamental pues éstas nos ayudarán a la creación de nuevas, innovadoras e importantes metas para poder llegar a ser lo que deseamos ser.

Cualquier empresa que desee tener éxito y busque beneficios, debe someterse a un sistema formal de dirección estratégica, es decir, seleccionar y definir perfectamente sus valores dentro de la cadena de valor de la compañía que la hará destacar frente a la competencia. La dirección estratégica puede ser dividida en tres fases:

  • Definición de objetivos estratégicos:
– Definir la filosofía y misión de la empresa o unidad de negocio.

– Establecer objetivos a corto y largo plazo para lograr la misión de la empresa, que define las actividades de negocios presentes y futuras de una organización.

  • Planificación estratégica:
– Formular diversas estrategias posibles y elegir la que será más adecuada para conseguir los objetivos establecidos en la misión de la empresa.

– Desarrollar una estructura organizativa para conseguir la estrategia.

  • Implementación estratégica:
– Asegurar las actividades necesarias para lograr que la estrategia se cumpla con efectividad.

– Controlar la eficacia de la estrategia para conseguir los objetivos de la organización.

Aunque la palabra estrategia, a nivel de gestión empresarial, tuvo un importante protagonismo a partir de 1980, sus orígenes se fijan en el término griego stratego que significa «general» en el sentido de mando militar. También fueron grandes estrategas militares los chinos, principalmente encabezados por el gran Sun Tzu, que marca los importantes pilares sobre los que se asienta gran parte de la estrategia empresarial actual.

 

 

La filosofía de la empresa define el sistema de valores y creencias de una organización. Está compuesta por una serie de principios, que se basan en saber quiénes somos y en qué creemos, es decir, en sus ideas y valores; y cuáles son sus preceptos, así como conocer nuestros compromisos y nuestras responsabilidades con nuestro público, tanto interno como externo. Así pues, la filosofía de la empresa es la que establece el marco de relaciones entre la empresa y sus accionistas, empleados, clientes, proveedores, gobierno, sociedad en general, etc. Dentro del proceso de planificación estratégico, está el saber qué herramientas tenemos que utilizar para posicionarnos con ventaja frente a la competencia y contribuir a crear valor. Si seguimos leyendo el capítulo, vamos a poder conocer las que a mi juicio profesional son más válidas en la actualidad y de las que, tras su lectura, más de uno comentará la sencillez y lógica que tienen en su planteamiento; es cierto, la verdadera dificultad vendrá en saber realizar, combinar y ponerlas en práctica.

Visión:

Definida por Fleitman Jack en su obra “Negocios Exitosos” (McGraw Hill, 2000) como “el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad”.

La Visión denominado como el SUEÑO de la empresa, es una declaración de aspiración de la empresa a mediano o largo plazo, es la imagen a futuro de cómo deseamos que sea la empresa más adelante.

Su propósito es ser el motor  y la guía de la organización para poder alcanzar el estado deseado.

Preguntas frecuentes para elaborar la Visión:

  • ¿Cuál es la imagen deseada de nuestro negocio?
  • ¿Cómo seremos en el futuro?
  • ¿Qué haremos en el futuro?
  • ¿Qué actividades desarrollaremos en el futuro?

 

 

Misión:

Considerado por Philip Kotler y Gary Armstrong (Marketing, 2004) como “un importante elemento de la planificación estratégica”

La Misión Describe el rol que desempeña actualmente la organización para el logro de su visión, es la razón de ser de la empresa.

Preguntas frecuentes para elaborar la Misión:

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Qué buscamos?
  • ¿Qué hacemos?
  • ¿Dónde lo hacemos?
  • ¿Por qué lo hacemos?
  • ¿Para quién trabajamos?

Caso Erróneo: Mala Elección de Misión y Visión

Juan es comerciante, vendedor de celulares; él tiene un buen local dentro de una avenida muy concurrida, el cual le trae muchos beneficios en la venta de su producto.

Un día, decide que es hora de hacer crecer su negocio, se sienta en una mesa y lo primero que hace es fijar la Visión y Misión de su empresa.

  • Visión: “Ser el mayor distribuidor a nivel nacional de teléfonos celulares.”
  • Misión: “Hacer crecer mi negocio año tras año.”

Una vez elaborada la Visión y Misión se pone a trabajar muy duro para lograrlo.

 

 

La pregunta es ¿Lo logrará? ¿Es correcto el desarrollo de su Misión y Visión?

Debemos darnos cuenta que la idea de Visión y Misión que tiene Juan es errónea, pues no las ha elaborado siguiendo pautas o metodologías, simplemente está hecha de la forma que a él le parece correcto.

  1. Corrigiendo la Visión:

La idea que tuvo Juan fue excelente, sin embargo tuvo un error; antes de elaborar correctamente la visión debemos darnos cuenta qué es lo que en realidad ofrecemos.

Juan ofrece ¿teléfonos celulares? o ¿tecnologías de comunicación?, es claro que él vende tecnología de comunicación, entonces su Visión debería de ser:

“Ser el mayor distribuidor a nivel nacional de tecnologías de comunicación.”

¿Por qué? Por que quizá ahora la comunicación es por celulares pero tal vez mañana se invente un nuevo aparato de comunicación que relegue a los celulares, de ser así si seguimos con la 1ra Visión Juan se iría a la quiebra, pero con la 2da Visión quizá Juan se de cuenta antes que otros que se creó una nueva tecnología, en consecuencia será el pionero en traerla al país.

  1. Corrigiendo la Misión:

La Misión trazada por Juan es errónea pues supone una idea de egoísmo, de un beneficio propio y no da a conocer por ningún motivo el rol que desempeña la empresa para el logro de su visión, por lo tanto su Misión debería de ser:

“Ser la empresa líder en comercialización de productos de tecnologías de comunicación, satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes, brindándoles un producto de calidad con un excelente servicio.”

 

 

Ejemplos de Visión y Misión:

International Business Machines ( IBM ): Empresa de productos informáticos

  • Visión: “Ser la compañía elegida por nuestra innovación, soluciones, productos y servicios. Ser reconocida por la calidad humana y profesional de nuestra gente y por nuestra contribución a la comunidad.”
  • Misión: “Ayudar a nuestros clientes a alcanzar sus metas de negocio proveyéndoles servicios y soluciones innovadoras.”

Supermercados WONG: Empresa cadena de supermercados

  • Visión: “Ser una organización líder, con nivel de competencia mundial.”
  • Misión: “Ser líder en la comercialización de productos de consumo, satisfaciendo las necesidades de sus clientes por encima de sus expectativas, brindándoles productos de calidad y con excelencia en el servicio. Asimismo, el Grupo de Supermercados Wong tiene como objetivo el crecimiento sostenido de la empresa y el desarrollo profesional de sus colaboradores.”

Banco de Crédito del Perú ( BCP ): Banco privado

  • Visión: “Ser el Banco líder en todos los segmentos y productos que ofrecemos.”
  • Misión: “Promover el éxito de nuestros clientes con soluciones financieras adecuadas para sus necesidades, facilitar el desarrollo de nuestros colaboradores, generar valor para nuestros accionistas y apoyar el desarrollo sostenido del país.”

YANACOCHA: Empresa Minera

  • Visión: “Seremos reconocidos por nuestros inversionistas, empleados y grupos de interés externos como la compañía minera más valorada y respetada de Sudamérica.”
  • Misión: “Aprovecharemos nuestra capacidad organizativa y operativa para continuar entregando una producción ren­table, sostenible y responsable. Invertiremos para obtener el valor total de Yanacocha mientras desarrollamos o adquirimos nuevas zonas de trabajo en la región.”

El Comercio: Diario 

  • Visión: “Nos proyectamos como el grupo informativo de referencia en el país, y el más importante y efectivo como vehículo publicitario”
  • Misión: “Servir a los distintos grupos socioeconómicos de todo el país mediante la entrega de información independiente, veraz, plural y variada, a fin de contribuir con el logro de los objetivos que se han trazado. Asimismo, incluye atender editorialmente los aspectos culturales, espirituales y de entretenimiento, de tal forma que satisfaga las necesidades intelectuales, y se eleve y gratifique al ser humano.”

 

 

CLARO Perú: Empresa de Telefonía Móvil

  • Visión: “Ser la empresa líder en telecomunicaciones en el Perú.”
  • Misión: “Proveer servicios de telecomunicaciones con la más alta calidad, más amplia cobertura y constante innovación para anticiparnos a las necesidades de comunicación de nuestros clientes; generar el mayor bienestar y desarrollo personal y profesional de nuestros trabajadores, proporcionar bienestar y desarrollo a la comunidad y exceder los objetivos financieros y de crecimiento de nuestros accionistas.”

La Positiva: Empresa de Seguros de Vida

  • Visión: “Ser la mejor opción del mercado asegurador.”
  • Misión: “Ser la compañía que brinda el mejor servicio a nuestros clientes con innovación y creatividad a través de la excelencia, efectividad y desarrollo de nuestros colaboradores, generando valor para nuestros accionistas y buscando hacer socios de negocios a nuestros principales proveedores.”

SERPOST: Empresa de Correo

  • Visión: “Ser reconocida como la empresa líder en el servicio postal del Perú y en Latinoamérica”
  • Misión: ”Garantizar a nuestros clientes un servicio postal oportuno y de calidad, fortalecer la integración social y contribuir al desarrollo del país”.

LAN AIRLINES: Empresa de transporte aéreo

  • Visión: ”Ser reconocida como una de 10 mejores aerolíneas del mundo”
  • Misión: ”Transportamos sueños entregando lo mejor de nosotros para lograr la preferencia del cliente y comunidades, y así construimos una empresa sustentable donde nos encante trabajar”

Banco Central de Reserva del Perú (BCRP):

  • Visión: “Preservar la estabilidad monetaria.”
  • Misión: “Somos reconocidos como un Banco Central autónomo, moderno, modelo de institucionalidad en el país, de primer nivel internacional, con elevada credibilidad y que ha logrado recuperar la confianza de la población en la moneda nacional. Nuestro personal es altamente calificado, motivado, comprometido y eficiente, y se desempeña en un ambiente de colaboración en el que se comparte información y conocimiento.”

 

Fuente: http://www.empresate.org/economia/guia-para-elaborar-correctamente-la-vision-y-mision-de-la-empresa

Gentileza de www.grandespymes.com.ar

 

 

 

 

Recomendar a un amigo: